martes, 28 de abril de 2009

Naturaleza de la Investigación Científica

Antes de abordar la naturaleza de la investigación científica, es necesario recordar, la definición de conocimiento, entendiéndose este como la relación entre el sujeto cognoscente: relación entre el sujeto y el objeto, se limita a la percepción del objeto. El objeto cognoscible: la relación esta mediada por un juicio susceptible de ser verificable o falseado.


Al igual es necesario, destacar los diferentes tipos de conocimiento: conocimiento vulgar: es el modo común, corriente y espontáneo de conocer, se adquiere en la relación que se tenga a través del contexto.

El Conocimiento científico: aunque no guarda una diferencia radical absoluta, el saber científico se obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y dando respuesta a una búsqueda intencionada para delimitar los objetos incluyendo la prevención de los medios necesarios para la indagación. Partiendo de esta afirmación, resulta fundamental tener presente la existencia de un mundo objetivo, la cual puede ser alcanzada en su objetividad, es decir tener un conocimiento directo de algo, lo que implica la elaboración del juicio correspondiente de lo que se percibe.

Finalmente, se afirma que un juicio sobre la realidad, puede ser subceptible de verificación, puede ser formulado, por el conocimiento directo ( la percepción de las cosas o hecho), y por referencia de cosas que no han sido percibidas directamente, pero que podemos entender su sentido porque de alguna forma estamos familiarizados con estos elementos. En tal sentido la ciencia es un conocimiento cientifico que a diferencia del conocimiento vulgar debe poseer ciertas características que hacen la mejor alternativa de representar la naturaleza, por lo tanto ser objetivo hace referencia a los fenómenos tal como son y no como el cientifico quisiera que fuera, por lo tanto la mayor aspiración es buscar en los fenómenos su regulareidad las leyes que lo explican, independientemente de su apariencia exterior. Es por esto que para hacer ciencia es necesaria penetrar los objetos de conocimiento para obtener de ellos sus características esenciales; solo de esta forma lo objetivo parte del momento que se esfuerze por conocer cientificamente una realidad determinada, así como ser racional ó ser susceptible de ser referido a un conjunto de conocimientos previamente establecidos y lógicamente organizados.

Bajo este contexto, se comprende que el problema del conocimiento, se fundamenta por las divisiones encontradas:

El dogmatismo: da por supuesto la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Esta postura se sustenta en la confianza de la razón humana. El dogmático no ve que el conocimiento es por esencia una relación entre el sujeto y el objeto, por el contrario cree que los objetos del conocimiento nos son dados absolutamente, y no por obra de la función intermediaria del conocimiento.

El escepticismo: El Dogmatismo se, convierte en su contrario. Según el escepticismo, el sujeto no puede aprehender el objeto. su fijación es exclusiva para el sujeto, en la función del conocimiento, que ignora por completo la significación del objeto. Su atención se dirige a los factores subjetivos del conocimiento humano. El escéptico no puede llevar a cabo ningún acto de pensamiento. Este plantea que todo conocimiento esta influido por la índole del sujeto y de sus órganos de conocimiento, así como por circunstancias exteriores ( medio cultural.). De este modo pierde de vista al objeto, el cual es necesario para que tenga lugar el conocimiento.

Aunado a lo expuesto, se destaca que el escepticismo siembra la duda y enseña que no hay ninguna verdad, pero al seguir indagando nos encontramos con el subjetivismo y el realismo, los cuales se asemejan al escepticismo; según esta postura no hay ninguna verdad; pero sin embargo consideran que tiene una validez limitada. no hay ninguna verdad universalmente válida. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. Este puede ser el sujeto general ó género humano como el individual. El juicio es válido unicamente para el sujeto individual que lo formula.

El relativismo esta emparentado con el subjetivismo. según el no hay tampoco ninguna verdad absoluta, ni universalmente válida; para él toda verdad es relativa, tiene solo válidez limitada. Pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de factores externos. Por ello considera, ante todo la influencia del medio, la pertenencia a un determinado círculo cultural y sus factores contenidos en él. Si nos dentemos, y hacemos un análisis observamos ciertas contradicciones. (Analiza: ¿ Por que?), según la pag. 33 del libro intruccional.

Actividad: De acuerdo a la pag. 33 del libro instruccional, desarrolle un pequeño análisis. sobre esa contradicciones)

El Pragmatismo: el escepticismo es una posición esencialmente negativa, según expone algunos autores, porque significa la negación y la posibilidad del conocimiento. Como el escepticismo, el pragmatismo abandona el concepto de la verdad en el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el ser. El pragmatismo no niega este concepto, sino que lo reemplaza por uno nuevo. Según este pensamiento lo verdadero significa útil, valioso, fomentador de la vida. Este parte de una concepción determinada del ser humana. Según el hombre no es un ser teórico o pensamiento, sino un ser práctico, un ser de voluntad y acción. El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para orientarse en la realidad. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos. el radica en que desconoce el valor propio, la autonomía del pensamiento humano el cual tiene una conexión con la vida.

En consecuencia el subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo son en el fondo, escepticismo, el criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón humana. El criticismo esta convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad. Pero mientras esta confianza induce al dogmatismo a la aceptación de toda las afirmaciones de la razón humanas y a no reconocer limites al poder del conocimiento humano, el criticismo próximo en ésto al escepticismo une a la confianza en el conocimiento humano, en general la desconfianza hacia todo conocimiento determinado. El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada. Donde quiera pregunta por los motivos y pide cuenta a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Kan es el máximo exponente de esta teoría.

Cabe destacar que el criticismo es aquel "método de la filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas descansan, método que da la esperanza de llegar a la certeza". asimismo se distingue el criticismo como método y el criticismo como sistema. En Kan el criticismo significa ambas cosas. De modo que la investigación del conocimiento no puede tener lugar de otro modo que conocimiento; tratándose de este supuesto instrumento investigarlo no significa otra cosa que conocerlo.

La cuestión del origen del conocimiento humano tiene sus elementos y relaciones un tanto en el sentido sicológico con el sentido lógico. ambas cuestiones no han sido separadas en la historia de la filosofía. Existe, en efecto, una intima conexión entre ellas. Por ello la solución de la validez supone una concepción sicológica determinada. Quién por ejemplo, vea en el pensamiento humano en la razón, la única base del conocimiento, estará convencido de la especificidad y autonomía sicológicas de los procesos del pensamiento. A la inversa, aquel que funde todo conocimiento de la experiencia negará la autonomía del pensamiento, incluso en sentido sicológico.

La posición epistemológica que ve en el pensamiento, en la razón, la fuente principal del conocimiento humano, se llama racionalismo.

El racionalismo. Según él, un conocimiento solo merece, en realidad este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente valido. en su opinión, cuando la razón juzga que algo tiene que ser así, y que no puede ser de otro modo, por tanto en todas partes nos encontraremos con un verdadero conocimiento. Por ejemplo "el todo es mayor que la parte" evidencia que tiene que ser así y que la razón se contradirá a sí misma se quiere sostener lo contrario . Estos juicios poseen, pues, una necesidad lógica y una validez universal rigurosa. Este juicio no se fundamenta en la experiencia, sino en el pensamiento. resulta por tanto, que los juicios fundados en el pensamiento, los juicios procedentes de la razón, poseen necesidad lógica y validez universal; los demás por el contrario no.

El empirismo. Opone a la tesis del del racionalismo la antítesis que dice: la única fuente del conocimiento es la experiencia. En opinión del empirismo no hay ningún patrimonio a priori de la razón: la conciencia conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón. sino exclusivamente de la experiencia en la producción del conocimiento.

Antagonismo del racionalismo y el empirismo. Al respecto existe un intento de mediación, representado en el intelectualismo . Mientras el racionalismo considera el pensamiento como la fuente y la base del conocimiento y el empirismo la experiencia, el intelectuales es de opinión que ambos factores tienen parte en la producción del conocimiento. El intelectualismo sostiene con el racionalismo, que hay juicios lógicamente necesarios, universalmente válidos y no solo sobre los objetos ideales, esto lo admite también el empiristas, al igual que los objetos reales los objetos reales.

Existe otro intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo este el apriorismo.

El Apriorismo. También este considera la experiencia y el pensamiento como fuentes del conocimiento. Pero el apriorismo define la relación entre la experiencia y el pensamiento en un sentido directamente opuesto al intelectualismo.

Para el apriorismo, los factores apriori como contenidos, y conceptos perfectos son de naturaleza formal. No son contenidos como para los racionalistas, sino formas de conocimiento. Estas formas reciben contenidos de la experiencia, aquí se acerca al empirismo y se separa del racionalismo. El principio del apriorismo consiste en que los "conceptos sin las intuiciones están vacíos; las intuiciones sin los conceptos ensotan ciegas".

El intelectualismo deriva el factor racional del empírico; todos los contenidos proceden, según él, de la experiencia. El apriorismo rechaza semejante derivación. El factor a priori no procede, según él, de la experiencia sino del pensamiento, de la razón, ésta imprime en cierto modo las formas a priori a la materia empírica y constituyente de esta suerte los objetos del conocimiento

1 comentario: