sábado, 30 de mayo de 2009

Actividades para el III evento - Equivalente del IV

Evento III

Buenas tardes estimado participantes de Investigación Educativa.

Dejo con ustedes la planificacion del Domingo 31-05-09

Unidad II.

Métodos de Investigación en Educación

Primer bloque: 20%

-Discusion Socializada: sobre las lecturas asignadas por equipos de trabajo

- Pautas para la elaboración de un ensayo - Asignación del ensayo. Fecha de entrega: 07-06-09
egundo.

ENSAYO: QUE ENGLOBE LAS CONCEPCIONES, CARACTERISTICAS, ATURALEZA, OBJETOS Y MÉTODOS DE LA CIENCIAS.

Segundo Bloque: Mesa de trabajo por equipos. Cronometrar el tiempo.

Exposición de los objetivos: Justificación. Alcances y limitaciones. Por equipos de trabajo.

Elaboración de objetivo General y específicos. Justificación. Alcances. Limitaciones

Entregar papel de trabajo individual de: los objetivos. Justificación. Alcances. Limitaciones

Evento V: Unidad III: Fecha: 07 - 06 -09

Unidad III:

El docente como investigador:

.- Reflexiones sobre los nucleos generadores de investigación en el contexto Docente: Temáticos. Teóricos. Metodológicos. Administrativos organizacionales. Epistemológicos y Axiológicos.

.- Establecer relación entre planificación administración e investigación en instituciones educativas.
Proposición de estrategias alternativas para vincular la docencia y la investigación.

.- Lecturas del material Instruccional y del Blog.

.- Entrega del ensayo

Feliz tarde.

Metodología Cualitativa

Caracteristicas que posee el enfoque cualitativo de investigación.

El enfoque cualitativo a veces referido como investigación naturalista, fenomenológica, interpretativa o etnográfica, es una especie de "paraguas" en el cual se incluye una variedad de concepciones, visiones técnicas y estudios no cuatitativos (Grinell, 1997). Sus características mas relevantes son:

1) El investigador plantea un problema, pero no sigue un proceso claramente definido. Sus planteamientos no son tan específicos como en el enfoque cuantitativo.

2) Se utiliza primero para descubrir y refinar preguntas de investigación (Grinnell 1997).

3) Bajo la búsqueda cualitativa, en lugar de iniciar con una teoría particular y luego voltear el mundo empírico, para confirmar si ésta es apoyada por los hechos, el investigador comienza examinado el mundo social y en este proceso desarrolla una teória coherente con lo que observa qué ocurre. Con frecuencia denominada teoría fundamental (Esterberg, 2002). Es decir las investigaciones cualitativas se fundamentan mas en un proceso inductivo (explorar, y describir y luego generar perspectivas teóricas). Van de lo particular a lo general. Por ejemplo, en típico estudio cualitativo, el investigador entrevista a una persona, analiza los datos que obtuvo y saca algunas conclusiones; posteriormente, entrevista a otra persona, analisa esta nueva información y revisa sus resultados y conclusiones; del mismo modo, efectúa y analisa mas entrevistas para comprender lo que busca. Es decir, procede caso por caso, dato por dato, hasta llegar a una perspectiva mas general.

4) En la mayoría de los estudios cualitativos, no se prueba la hipótesis, éstas se generán durante el proceso y van refinandosen conferme se recaban más datos o son un resultado del estudio.

5) El enfoque se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados. No se efectúa una medición numérica, por lo cual el análisis no es estadistico. La recolección de los datos consiste en obetener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, experiencias, significados y otros aspectos subjetivos). También resultan de interés, las interacciones entre individuos, grupos y colectividades. El investigador pregunta cuestiones generales y abiertas, recaba datos expresados a través del lenguaje escrito, verbal y no verbal, así como visual, los cuales describen, analisa y convierte en temas, esto conduce la indagación de una manera subjetiva y reconoce sus tendencias personales. Debido a ello, la preocupación directa del investigador se concentra en las vivencias de los participantes tal como fueron o son sentidas y experimentadas. (Sherma y web 1988). Patton (1980, 1990) define los datos cualitativos como descripciones detalladas de situaciones, eventos personas, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones,

6) Por lo expresado en párrafos anteriores, el investigador cualitativo, utiliza tècnicas para recolección de datos como la observación no estructurada, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupos, evaluación de experiencias personales, registro de histórias de vida, interacción e introspección con grupos o comunidades.

7) El proceso de indagación es flexible y se mueve entre los eventos y su interpretación, entre las respuestas y el desarrollo de teoría. Su propósito consiste en "reconstruir" la realidad, tal como se observa los actores de un sistema social previamente definido. A menudo se llama holístico, por que se considera el todo, sin reducirlo al estudio de sus partes.

8) El enfoque cualitativo evalúa el desarrollo natural de los sucesos, es decir, no hay manipulación ni estimulación con respecto a la realidad (Cobertta, 2003).

La investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa centrada en el entendimiento del significado de las acciones de seres vivos, principalmente los humanos y sus instituciones (busca interpretarlo que va captando activamente)

10) Postula que la "realidad" se define a través de las interpretaciones de los participantes en la investigación respecto de sus realidades. De este modo convergen varias "realidades", por lo menos la de los participantes. la del investigador y la que se produce mediante la interacción de todos los actores. Ademas son realidades que van modificandose conforme transcurre el estudio. Estas realidades son las fuentes de los datos.

11) Por lo anterior expuesto, el investigador se introduce en las experiencias individuales de los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del,fenómeno estudiado. Así, en el centro de la investigación esta situada la diversidad de ideologías y cualidades únicas de los individuos.

12) Las indagaciones cualitativas no pretenden generalizar de manera probalistica los resultados a poblaciones más amplias ni necesariamente obtener muestras representativas; incluso, no buscan que sus estudios lleguen a replicarsen.

13) El enfoque cualitativo puede definirse como un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo visble, lo trasforman y convierten en una serie de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y documentos. Es naturalista (porque estudia a los objetos y seres vivos en sus contextos o ambientes naturales) e interpretativa ( pues intenta encontrar sentido a los fenomenos de los significados que las personas les otorguen).

Dentro del enfoque cualitativo existe una variedad de concepciones o marcos de interpretación, como se ya se comentó, pero en todos ellos hay comun denominador que se puede situar en el concepto de patron cultural (Coby, 1996), parte de la premisa de que toda cultura o sistema social tiene un modo único para entender situaciones y eventos. Esta cosmovisión, o manera delver el mundo, afecta la conducta humana. Los modelos culturales se encuentran en el centro del estudio de lo cualitativo, pues son entendidas flexibles y maleables que constituyen marcos de refencia para el actor social, y estan construidos por el inconsciente, lo transmitido por otros y por la experiencia personal.

Metodologia Cuantitativa - Metodologia Cualitativa

En la historia de la ciencia han surgido deiversas corrientes de pensamiento, como se explicó en el artículo anterior ( empirismo, materialismo, positivismo, fenomenología, y estructuralismo entre otros). Así como diversos marcos interpretativos tales como: la etnografía y el constructivismo, que han originado diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento.

Caracteristicas del enfoque cuantitativo

1.- El investigador realiza los siguientes pasos:

- El investigador plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación versa sobre cuestiones específicas.

- Una vez planteado el problema de estudio, revisa lo que se ha investigado anteriormente. A esta actividad se le conoce como revisión de la literatura.

Sobre la base, de la revisión de la literatura construye un marco teórico ( la teoría que habrá de guiar el estudio.

.-De esta teoría deriva la hipótesis ( cuestiones que va aprobar si son ciertas o no).

.- Somete a prueba las hipótesis mediante el empleo de los diseños de investigación apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con estas, se aporta evidencia en su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas hipótesis. Al apoyar las hipótesi se genera confianza en la teoría que sustenta. Si no es así, se descartan las hipótesis eventuales, la teoría.

.-) Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos de los objetos, fenómenos o participantes que estudia y analiza mediante procedimientos estadisticos. De este conjunto de pasos, denominado proceso de investigación cuantitativo, se derivan otras caracteristicas del enfoque cuantitativo que se precisan a continuación:

1)Las hipótesis ( por ahora denominaremos creencias) se genera antes de recolectar y analizar los datos. Por esto se explica que la hipótesis se establecen previamente.

2) La recolección de datos. Se fundamentan en la medición ( se miden variables o conceptos contenidos en la hipótesis). Esta recolección o medición se lleva a cabo al utilizar procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad cientifica. Para que una investigación sea creible y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que siguieron tales procedimientos. Los fenómenos estudiados deben poder observarse o medirse en el mundo real.

3) Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante numeros (cantidades) y se analizar a través de métodos estadísticos.

4) Los análisis cuntitativos fragmentan los datos en partes para responder al planteamiento del problema. Tales análisis se interpretan a la luz de las predicciones iniciales (hipótesis) y de estudios previos (teoria). La interpretación constituye, una explicación de cómo los resultados encajan en el conocimiento existente.

5) La investigación cuantitativa debe ser lo mas objetiva posible. Los fenómenos que se observan o miden no deben ser afectados de ninguna forma por el investigador. èste debe evitar sus temores y creencias deseos y tendencias que influyan en los resultados del estudio.

6) Los estudios cuantitativos siguen un patron predecible y estructurado ( el proceso ) y se debe tener en cuenta que las decisiones críticas son efectuadas antes de recolectar los datos.

7) En una investigación cuantitativa se pretende generalizar resultados encontrados en un grupo (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). Tambien se busca que los estudios efectuados puedan replicarsen.

8) Al final, con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la meta principal es la construcción y demostración de teorías ( que explican y predicen).

9) Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas, los datos generados poseen estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones generadas contribuirán a la generación del conocimiento.

10) Este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoria y de esta se derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca somenter a prueba.

11) La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa del individuo. Esto nos conduce a una explicación sobre como se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación




Tendencias que debaten en la investigación de las Ciencias Sociales


En el marco investigativo de las ciencias sociales, se han planteado distintas tendencias que se debaten entre proposiciones no conciliadoras con respecto a la concepción del mundo y la problemática metodológica. Los paradigmas contienen un enunciado teórico-ideológico que se expresa en una proposición metodológica para referirse a la realidad social representada por los paradigmas: funcionalista, estructuralista y materialista, positivista y pospositivista, referidos a tres niveles básicos: el objeto, la estructura conceptual y la interpretación del cambio social.

Paradigma Funcionalista

El Funcionalismo, de origen inglés, es una corriente sociológica del siglo XX y se origina en estudios del campo antropológico. Tuvo gran influencia en los Estados Unidos. Sus principales exponentes fueron, en Europa, Bronislaw Malinowski (Polonia. 1874-1942), Radcliffe-Brown (Inglaterra. 1881-1955), Evans Pritchard (Inglaterra. 1902-1973); en Estados Unidos, Talcot Parson (1902-1979) y Robert Merton (1910-2003)

En esta corriente, se sostiene que la cultura conforma un todo inseparable y tiene su origen en los hechos sociales; es decir, es un hecho social, lo que significa que la sociedad actúa como un organismo vivo, con una serie de funciones que se complementan entre sí, pero que forman un cuerpo, un todo armónico. Por lo tanto, es una ideología de carácter holístico. De esta manera, la sociedad es concebida como un organismo biológico, donde cada una de sus partes cumple una función y se le percibe como un sistema, donde cada una de sus partes cumple un papel o rol bien determinado.

Este modelo funcionalista en opinión de Parsons (1996), considera que toda acción social es analizable por cuatro sistemas: el biológico, personalidad, social y normativo, involucrados en el ámbito de la cultura y los valores de una sociedad. Es decir, el sistema biológico es el encargado de impulsar la acción en la medida que se equilibra y crea una necesidad de actuar para reestablecer el equilibrio; la personalidad, es el que orienta la consecución de la acción, dependiendo del ámbito en el cual resulten las experiencias pasadas: aprendizajes, tipo de educación y pautas de conductas aprehendibles, por el individuo y la sociedad donde vive. El social, establece los límites de cumplimiento de la acción elegida y el normativo, premiará y sancionará la acción social.

De acuerdo a la opinión, generada por autor, se infiere que la dinámica de la sociedad depende de lo que impere en las normas culturales, de ser coherentes con las necesidades funcionales de la sociedad y los grupos sociales organizados. En este sentido lo que el científico debe investigar es el grado de desviación de la conducta individual o grupal con respecto a la pauta ideal. De allí que la estructura conceptual del funcionalismo, esta basada en la relación entre estructura y función, es decir el grado de integración que muestran las partes en su relación dinámica con el todo. De allí que el funcionalismo sostiene que su concepción teórica debe ser investigada como un sistema que reproduzca la realidad, integrando cada uno de los sistemas.

Paradigma Estructuralista

El estructuralismo, es una corriente de pleno auge del siglo XX. Se desarrolla a partir de los años sesenta y vino a ser una respuesta al Marxismo y al Funcionalismo. Tiene su origen en los análisis lingüistas del belga Ferdinand de Saussure (1857-1913), el cual explicó el funcionamiento lingüístico, a través de la manera cómo se organizan los elementos de una lengua; es decir, desde la estructura gramatical, de eso que nosotros llamamos gramática.

Los estudios de Saussure inspiraron al antropólogo belga Lévi-Strauss (nacido en Bruselas en 1908). El estudio de la estructura de la lengua, sirvió a Lévi-Strauss, para explicar a la sociedad humana, desde las estructuras sociales y no desde las acciones individuales; es decir, para este autor, la acción colectiva obedece a patrones sociales, a unidades que constituyen el todo, pero que deben ser desglosadas para su estudio. Estas unidades forman una red que es el tejido social. Todo hecho humano entraña una estructura y para comprenderla hay que entender el hecho y su cadena.


Bien, como podemos percibir, cada una de estas corrientes han aportado un aspecto fundamental para el conocimiento de la sociedad humana, no sólo desde el punto de vista de su evolución, sino también para la comprensión de su funcionamiento y conformación. He aquí la importancia de este breve recorrido por estas corrientes del análisis sociológico.

Con respecto al objeto del conocimiento, el modelo estructuralista, según señala Levi-Straus(1967), existe una condición esencial de lo real que aparece oculto, por lo que la idea central del investigador debe orientarse a detectar en la realidad las relaciones invisibles . Entre estas se tienen: los sistemas de parentescos, el de la estructura de los mitos y las leyendas que existen en todo tipo de comunidad que describen a través de la investigación, de la vida cotidiana.

En este sentido, la estructura conceptual del paradigma estructuralista, tiene como propósito la identificación teórica de las reilaciones invisibles, que dan razón de la naturaleza esencial de todo fenómeno social. La posibilidad del aporte del conocimiento científico esta dado por la reconstrucción de la red del sistema estructural de la sociedad.

La interpretación del cambio social esta sujeta a la evolución social del pasado, es decir la fetichización del tiempo pasado, fundamentada en la representación del lenguaje y sistemas de relaciones paténtales y estructuras de los mitos y leyendas.

Paradigma del Materialismo Histórico

El materialismo histórico como un modelo de análisis sintetiza en sí una confrontación crítica con los modelos funcionalista y estructuralista (unidos en su génesis por una base filosófica común) y establece una proposición metodológica propia, diferente, porque sin negar la unidad parcial de otras formas del conocimiento, las articula de manera que éstas sirvan de objetivo crítico totalizador y transformador (Calello y Neuhaus, 1985:107), expresan que la acción social de un individuo no depende de los cuatro sistemas del funcionalismo, ni de la posición que tenga en la estructura del parentesco como lo afirma el estructuralismo, sino de la visión totalista de la conciencia práctica de las relaciones sociales.

El objeto del conocimiento es la toma de conciencia de la totalidad implicada en el desarrollo de una práctica, por limitada y accidental que esta sea. Los distintos tipos de prácticas económicas, sociales, políticas, afectivas y culturales, no se producen en direcciones erráticas sino que se articulan armónicas y contradictoriamente alrededor de la práctica productiva. La dialéctica es el movimiento de lo real.

La estructura conceptual del materialismo histórico, trata de dar a entender que lo real no consiste en dato empírico, sino en lo real. Los conceptos son una unidad con lo empírico y constituyen el problema del conocimiento científico social asumir esta unidad como materia prima como objeto del conocimiento (Marx 1967:20).

La interpretación del cambio social está fuertemente condicionada al conjunto de prácticas que constituyen el eje de la actividad productiva de la sociedad.

Las investigaciones en el ámbito de las ciencias sociales serán científicas en tanto sean capaces de evaluar un presente dentro de un contexto referencial significativo, en el cual se expresa históricamente necesario para comprender ese presente y para predecir el futuro. Así que estos rasgos y elementos jerarquizados en la estructura de ese presente, dependerá del tipo de modelo teórico el cual el investigador se adscribe (Labriola, 1970). La elección que se realice de un enfoque epistemológico y metodológico de una investigación social determinará el tipo de problema que se indagará, la naturaleza de la teoría que se construirá, los procedimientos y técnicas que se utilizarán y el valor de las contribuciones que aportará.

Tendencia Epistemológica Positivista

El positivismo es una de las primeras de estas teorías, y la que da origen a la Sociología como ciencia. Éste nace en un momento histórico en que las disciplinas científicas comienzan a entronizarse como ciencias de la verdad. Todos los procesos naturales eran sometidos a la observación y la experimentación. El cientificismo se extiende hasta la reflexión en torno a las actuaciones humanas. Desde el punto de vista político y económico, el ambiente europeo está marcado por los principios del Liberalismo.

Surge a finales del siglo XIX e inicios del XX, pero sus antecedentes se remontan al escepticismo del escocés David Hume (1711-1776), el racionalismo del alemán Inmanuel Kant (1724-1804) y al pragmatismo del francés Claude Saint-Simon (1760-1825). Esta corriente fue liderada por Auguste Comte (1798-1857) y John Stuart Mill (1806-1873)

Augusto Comte pensó, que la sociedad era un fenómeno científico, que se podía estudiar como un todo y de su estudio surgirán principios generales a toda sociedad. Estos principios serán lo suficientemente válidos como para conformar en los seres humanos una acción social, que conduzca a la fraternidad y solidaridad entre ellos, pues formarán acciones y creencias comunes. A esta ciencia capaz de crear esa reforma llamó Sociología.

El Positivismo aportó a la búsqueda humana la comprensión de que el ser es capaz de encontrar respuestas lógicas al mundo físico que le rodea, así como a todo lo que atañe a sus acciones y se convirtió en un enemigo ideológico de los principios religiosos, fundamentalmente del Cristianismo, considerados ideas erradas, porque apartaban al ser humano de la realidad. El conocimiento verdadero es sólo el que se origina de la experiencia.

De esta manera, busca en la ciencia la única vía capaz de aportar el conocimiento y, a través de ella, se domina y comprende a la naturaleza y a la sociedad misma, ambas instancias partes del mundo real. Sólo lo visible puede verificarse, cuantificarse y transformarse. Por lo tanto, el conocimiento sólo se origina de la experiencia y a través de él es posible construir una sociedad, que provea a sus integrantes bienestar y progreso. Como los hechos son la realidad científica, esta doctrina hizo de la disciplina histórica uno de sus pilares fundamentales.

Bajo este proceso histórico, la tendencia positivista sigue un enfoque que se orienta al método empírico-experimental. Sostiene que fuera del ser humano no existe una realidad social externa y objetiva ya concebida. Su objetivo implica: manifestar esta realidad social externa y objetiva ya concebida. Su objetivo implica: manifestar esta realidad sin modificarla. Considera a su vez que todo enunciado tiene sentido si es verificable, tanto para las ciencias fisconaturales como para las ciencias sociales. El determinismo y la experiencia constituyen las fuentes del saber científico, la verificación y la lógica formal son garantías de los procedimientos científicos para lograr la objetividad. Entre los defensores de esta posición se pueden citar a Loke, Hume, Mill, Comte y Russell.

Ese determinismo generó una fuerte controversia entre los investigadores del campo de las ciencias naturales y los de las ciencias sociales. Algunos de estos últimos sostienen que el ideal positivista no es sostenible ni siquiera en la física, debido a que la objetividad plena no se puede lograr porque el hombre es sujeto y objeto de la investigación y nunca puede desprenderse totalmente de sus valores, ni tampoco de la subjetividad. En el orden fenomenológico, un objeto del conocimiento que a su vez sea sujeto consciente no puede someterse a los esquemas rígidos de un paradigma científico determinista, mecánico matemático (Stanley, 1979 p.148).

Tendencia Epistemológica Pospositivista

Esta tendencia surge como una reacción contra el determinismo de la causalidad y la verificación.

Esta sostiene, que no se puede verificar la consistencia lógica de un sistema sin hacer uso de un axioma fuera del mismo. La causalidad y verificación no puede constituirse en únicos instrumentos explicativos de todos los conocimientos. De allí que el esquema positivista que considere la percepción como reflejo de las cosas reales del conocimiento, sea puesto en contradicción con la posición pospositivista al sostenerse que, el conocimiento es el resultado de una interacción y de una dialéctica entre el conocedor y el objeto conocido en el cual participan diversos interlocutores, factores biológicos, psicológicos, culturales y sociales. Todos participan de alguna manera en la categorización que se haga del objeto (kellogg, 1963: 281).

Por lo expuesto, cabe reseñar que no se puede enfatizar en la objetividad de manera arbitraria y menos en las ciencias sociales, debido a la gran influencia de las disposiciones y actitudes personales, posiciones teóricas accidentales y contradictorias aceptadas, así como las características y componentes estructurales de la realidad social (Krathwohl, 1965. 145). Esto le plantea al conocimiento científico establecer la propiedad de las ciencias humanas que se deriva de su propia naturaleza, considerando las unidades de análisis, estas para el investigador de las ciencias sociales, imponen también la aplicación de metodologías distintas, que han dado lugar a otros modelos científicos. Existe al respecto, enfrentamientos sobre la ase de la denominación de metodologías o paradigmas que han estado guiados por los parámetros de la investigación cuantitativa y cualitativa.

La investigación cuantitativa, aplica técnicas matemáticas y estadísticas, parámetricas y no paramétricas para comprender la realidad social, se basa en observaciones registradas y representadas en símbolos. Es una de las modalidades de la medición, es la que determina, califica y define los aspectos cuantitativos. Su centro es la propiedad aditiva, este modelo analítico-aditivo consiste en observaciones cuantitativas, atribuyendo un número a determinadas características o rasgos de fenómenos observados: edad, número de habitantes, extensión territorial, cantidad de viviendas.

Por consiguiente las confrontaciones que se han producido en relación con el problema de la cuantificación social, quizás es por las múltiples interpretaciones que se tienen del término medir, como equivalente a cuantificación numérica. Una concepción más moderna permitirá mediar entre las confrontaciones. Los números no son los únicos símbolos utilizables o aplicables a objetos de acuerdo con normas preestablecidas ( Kellogg 1963 :285). Partiendo de esta concepción Ander-Egg (1989) destacó que lo cualitativo puede expresarse simbólicamente y que por tanto los fenómenos sociales a que no admiten la expresión numérica pueden ser medibles en forma simbólica.

La corriente pospositivista enfatiza sobre la actividad de la mente humana como participante activo y formativo de lo que ella conoce (Sheiler 1989:77). Se efectúa en rescate del sujeto y su importancia. Lo que se percibe y su significado, depende de la formación previa que tenga el hombre, de las teorías, actitudes, creencias, miedos, intereses y necesidades entre ostros aspectos (Stanley, 1965:203). El conocimiento es el fruto o el resultado de una interacción entre el conocedor y el objeto. Esto tiene gran trascendencia para la filosofía de la ciencia y su correspondiente método de investigación

ACTIVIDAD PRÁCTICA

1.- Elabore un cuadro sinóptico donde exprese las confrontaciones teóricas-metodológicas propiciadas por los paradigmas funcionalistas, estructuralistas, materialista y postpositivista, referidos a tres niveles básicos: el objeto del conocimiento, a la estructura conceptual y la interpretación del cambio social.

martes, 19 de mayo de 2009

ENFOQUES PRESENTADOS EN LA INVESTIGACIÓN

A lo largo de la historia de la Ciencia, han surgido diversas corrientes de pensamientos tales como : el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo, así como diversos marcos interpretativos: la etnografia y el constructivismo, que han originado diferentes caminos para la búsqueda de del conocimiento. Desde la segunda mitad del siglo XX estas corrientes se han polarizado en dos enfoque principales o aproximaciones del conocimiento: el enfoque cuantitativo y el enfoque cualitativo de la investigación.

El enfoque cuantitativo en las Ciencias Sociales se origina en la obra de Augusto Comte y Emilio Durkheim ( 1858-1917), los autores en referencia, propusieron que el estudio sobre los fenómenos sociales requiere ser " científico", es decir susceptible a la aplicación del mismo método que se utilizaba con éxito en las ciencias naturales. Tales autores sostenían que todas las cosa o fenómenos que estudiaban las ciencias eran medibles. Aesta corriente se le llama positivismo.

El enfoque cualitativo tiene su origen en otro pionero de las Ciencias Sociales: Max Weber (1864 - 1920), quien introduce el término "Verstehen", con lo que reconoce que además de la descripción y medición de variables sociales, deben considerarse los significados subjetivos y la comprensión del contexto donde ocurre el fenómeno. Weber propuso un métodohibrido, con herramientas como los tipos ideales, donde los estudios no sean las variables macrosociales, sino de instancias individuales. a

miércoles, 13 de mayo de 2009

Método Científico

NOCIONES PRELIMINARES DEL MÉTODO CIENTÍFICO

Estimados Profesores y Profesoras; dejo con ustedes, las lecturas correspondientes a las nociones preliminares del método científico, al final de las mismas aparecen las actividades, formuladas en preguntas, las cuales deben dar respuesta y publicarlas en comentarios.

INTRODUCCION A LA INVESTIGACIÒN.

El propósito de las lecturas correspondientes a la cátedra es ofrecer conocimientos, fundamentados en algunos enfoques teóricos sobre el método científico, con el fin de orientar el camino a seguir en la realización de una investigación, y como despejar las dudas teóricas, para planificar y ejecutar un estudio a través de la confrontación entre investigadores.

METODO CIENTÌFICO

Con respecto a su definición, se observan diferente punto de vista y enfoques pero coincidentes, entre ellos: Nidia Chávez y Bacón Francis.

Según Nidia Chávez Aliso (1994: 25), “es un proceso sistemático que emplea el investigador para resolver diversos tipos de problemas, con el fin de darles soluciones, que atiendan a mejorar la humanidad”, al igual la autora señala que estas operaciones no son rígidas, ya que no pueden ser sometidas a un ordenamiento mecánico ni en secuencia de de procedimientos en forma única.

Por otra Parte Bacón Francis, propagador del método científico, considero que este es un conjunto de procedimientos, fijados de antemano, de manera voluntaria y reflexiva, para las recolecciones metódicas confiables y prácticas de hechos y situaciones que proporcionan conocimientos a través de la percepción de una dificultad, así como la explicación, establecimiento de conjeturas, deducción de la consecuencias propuestas y verificación y análisis de esas conjeturas.

Bajo este enfoque conceptual, el método científico se aplica para lograr nuevos conocimientos confiables en la relación de las personas para mejorar las condiciones de vida. Al respecto Van Dallen y Meyer (1974) citado por Nidia Chávez (1994:26), consideran que el método científico es como una antorcha de las que se vale el hombre para iluminar el camino hacia el descubrimiento de nuevos conocimientos; al respecto se infiere que esta búsqueda amerita tiempo para lograr las aproximaciones y de esta forma generen confianza.

El método científico en las ciencias sociales presenta algunas particularidades especiales en relación con las ciencias naturales. Estas radican específicamente en el objeto de estudio en el objeto de estudio, siendo esta la sociedad, por su naturaleza compleja, es decir ella, esta sometida a constantes modificaciones permanentes y evaluaciones específicas. Está conformada por principios, creencias, reglas morales, normas jurídicas, valores, ideas e intereses, entre otros elementos. Estos elementos se traducen en limitaciones en el momento de su medición y generalización. Son muchos los elementos de la sociedad que no se pueden medir con instrumentos sofisticados como es el caso de las ciencias naturales.

ACTIVIDAD PRÁCTICA.

La actividad es la siguiente:

1.- Defina método científico, parafraseando la conceptualización de los autores reseñados o la interpretación personal que tenga al respecto.
2.- Luego de analizada la lectura sobre el método científico extrae y enumera las principales características del método científico
3.- Escriba algunas particularidades del método científico en las ciencias sociales en relación con las ciencias naturales.
4.- ¿Que fases comprende la investigación social?
5.- Establezca diferencia entre investigación científica método científico.

LA INVESTIGACIÓN SOCIAL

La investigación es un proceso técnico, reflexivo, organizado, crítico y controlado, que tiene como propósito indagar situaciones problemáticas, para darles soluciones dentro de un ámbito específico o realidad de las creencias. Comprende las siguientes fases:

a).- La explicación de un problema que se percibe
b).- Elaboración de un análisis critico de los enfoques o tendencias teóricas relacionadas con las variables objeto de estudio, o resultado de otros estudios; especificándose las coincidencias entre los investigadores y criterios independientes del lector.
c).- Especificación metodológicas
d).-Resultados

Diferencia entre la investigación científica y el método científico

Según Ender-Egg (57-58), la investigación científica sigue un conjunto de actividades de búsqueda a través de un conjunto de fases y actuaciones sucesivas para encontrar respuestas; en tanto que el método científico indica el camino a seguir en la búsqueda o los procedimientos a utilizar expresados a través de normas y reglas genéricas de actuación científica.

Por consiguiente, la investigación es un conjunto de actuaciones lógicas sucesivas que se destinan a conceptualizar la realidad de las ciencias. De allí que pretende adquirir nuevos conocimientos y generar nuevos estudios que puedan incrementar el acervo del conocimiento científico. Parte de la realidad de algún campo especifico de las ciencias, es decir se inicia con ideas y finaliza con ideas contrastadas y verificadas de manera cuantitativa o cualitativa, ya que el investigador en el momento que percibe la dificultad en una realidad científica, debe seleccionar las variables de estudio, previa búsqueda de distintos enfoque teóricos o tendencias en las cuales pueden estar inmersas, con el fin de obtener un conocimiento previo.

CONFRONTACIONES TEÓRICAS

Es importante, acercarnos al conocimiento del distinto enfoque de las ciencias sociales, en relación con la controversia teórica y metodológica, para que se pueda mantener la coherencia entre los principios e instrumentos del conocimiento y los resultados que se han derivado. El ámbito de las ciencias sociales es muy amplio abarca: la psicología, Antropología, Economía, Derecho, Lingüística y educación entre otros. Se orienta hacia el pragmatismo y empirismo.

En el marco investigativo de las ciencias sociales, se han planteado distintas tendencias que se debaten entre proposiciones no conciliadoras con respecto a la concepción del mundo y la problemática metodológica. Los paradigmas contienen un enunciado teórico-ideológico que se expresa en una proposición metodológica para referirse a la realidad social representada por los paradigmas: funcionalista, estructuralista y materialista, positivista y pospositivista, referidos a tres niveles básicos: el objeto, la estructura conceptual y la interpretación del cambio social.

Paradigma Funcionalista

El Funcionalismo, de origen inglés, es una corriente sociológica del siglo XX y se origina en estudios del campo antropológico. Tuvo gran influencia en los Estados Unidos. Sus principales exponentes fueron, en Europa, Bronislaw Malinowski (Polonia. 1874-1942), Radcliffe-Brown (Inglaterra. 1881-1955), Evans Pritchard (Inglaterra. 1902-1973); en Estados Unidos, Talcot Parson (1902-1979) y Robert Merton (1910-2003)

En esta corriente, se sostiene que la cultura conforma un todo inseparable y tiene su origen en los hechos sociales; es decir, es un hecho social, lo que significa que la sociedad actúa como un organismo vivo, con una serie de funciones que se complementan entre sí, pero que forman un cuerpo, un todo armónico. Por lo tanto, es una ideología de carácter holístico. De esta manera, la sociedad es concebida como un organismo biológico, donde cada una de sus partes cumple una función y se le percibe como un sistema, donde cada una de sus partes cumple un papel o rol bien determinado.

Este modelo funcionalista en opinión de Parsons (1996), considera que toda acción social es analizable por cuatro sistemas: el biológico, personalidad, social y normativo, involucrados en el ámbito de la cultura y los valores de una sociedad. Es decir, el sistema biológico es el encargado de impulsar la acción en la medida que se equilibra y crea una necesidad de actuar para reestablecer el equilibrio; la personalidad, es el que orienta la consecución de la acción, dependiendo del ámbito en el cual resulten las experiencias pasadas: aprendizajes, tipo de educación y pautas de conductas aprehendibles, por el individuo y la sociedad donde vive. El social, establece los límites de cumplimiento de la acción elegida y el normativo, premiará y sancionará la acción social.

De acuerdo a la opinión, generada por autor, se infiere que la dinámica de la sociedad depende de lo que impere en las normas culturales, de ser coherentes con las necesidades funcionales de la sociedad y los grupos sociales organizados. En este sentido lo que el científico debe investigar es el grado de desviación de la conducta individual o grupal con respecto a la pauta ideal. De allí que la estructura conceptual del funcionalismo, esta basada en la relación entre estructura y función, es decir el grado de integración que muestran las partes en su relación dinámica con el todo. De allí que el funcionalismo sostiene que su concepción teórica debe ser investigada como un sistema que reproduzca la realidad, integrando cada uno de los sistemas.

Paradigma Estructuralista

El estructuralismo, es una corriente de pleno auge del siglo XX. Se desarrolla a partir de los años sesenta y vino a ser una respuesta al Marxismo y al Funcionalismo. Tiene su origen en los análisis lingüistas del belga Ferdinand de Saussure (1857-1913), el cual explicó el funcionamiento lingüístico, a través de la manera cómo se organizan los elementos de una lengua; es decir, desde la estructura gramatical, de eso que nosotros llamamos gramática.

Los estudios de Saussure inspiraron al antropólogo belga Lévi-Strauss (nacido en Bruselas en 1908). El estudio de la estructura de la lengua, sirvió a Lévi-Strauss, para explicar a la sociedad humana, desde las estructuras sociales y no desde las acciones individuales; es decir, para este autor, la acción colectiva obedece a patrones sociales, a unidades que constituyen el todo, pero que deben ser desglosadas para su estudio. Estas unidades forman una red que es el tejido social. Todo hecho humano entraña una estructura y para comprenderla hay que entender el hecho y su cadena.


Bien, como podemos percibir, cada una de estas corrientes han aportado un aspecto fundamental para el conocimiento de la sociedad humana, no sólo desde el punto de vista de su evolución, sino también para la comprensión de su funcionamiento y conformación. He aquí la importancia de este breve recorrido por estas corrientes del análisis sociológico.

Con respecto al objeto del conocimiento, el modelo estructuralista, según señala Levi-Straus(1967), existe una condición esencial de lo real que aparece oculto, por lo que la idea central del investigador debe orientarse a detectar en la realidad las relaciones invisibles . Entre estas se tienen: los sistemas de parentescos, el de la estructura de los mitos y las leyendas que existen en todo tipo de comunidad que describen a través de la investigación, de la vida cotidiana.

En este sentido, la estructura conceptual del paradigma estructuralista, tiene como propósito la identificación teórica de las reilaciones invisibles, que dan razón de la naturaleza esencial de todo fenómeno social. La posibilidad del aporte del conocimiento científico esta dado por la reconstrucción de la red del sistema estructural de la sociedad.

La interpretación del cambio social esta sujeta a la evolución social del pasado, es decir la fetichización del tiempo pasado, fundamentada en la representación del lenguaje y sistemas de relaciones paténtales y estructuras de los mitos y leyendas.

Paradigma del Materialismo Histórico

El materialismo histórico como un modelo de análisis sintetiza en sí una confrontación crítica con los modelos funcionalista y estructuralista (unidos en su génesis por una base filosófica común) y establece una proposición metodológica propia, diferente, porque sin negar la unidad parcial de otras formas del conocimiento, las articula de manera que éstas sirvan de objetivo crítico totalizador y transformador (Calello y Neuhaus, 1985:107), expresan que la acción social de un individuo no depende de los cuatro sistemas del funcionalismo, ni de la posición que tenga en la estructura del parentesco como lo afirma el estructuralismo, sino de la visión totalista de la conciencia práctica de las relaciones sociales.

El objeto del conocimiento es la toma de conciencia de la totalidad implicada en el desarrollo de una práctica, por limitada y accidental que esta sea. Los distintos tipos de prácticas económicas, sociales, políticas, afectivas y culturales, no se producen en direcciones erráticas sino que se articulan armónicas y contradictoriamente alrededor de la práctica productiva. La dialéctica es el movimiento de lo real.

La estructura conceptual del materialismo histórico, trata de dar a entender que lo real no consiste en dato empírico, sino en lo real. Los conceptos son una unidad con lo empírico y constituyen el problema del conocimiento científico social asumir esta unidad como materia prima como objeto del conocimiento (Marx 1967:20).

La interpretación del cambio social está fuertemente condicionada al conjunto de prácticas que constituyen el eje de la actividad productiva de la sociedad.

Las investigaciones en el ámbito de las ciencias sociales serán científicas en tanto sean capaces de evaluar un presente dentro de un contexto referencial significativo, en el cual se expresa históricamente necesario para comprender ese presente y para predecir el futuro. Así que estos rasgos y elementos jerarquizados en la estructura de ese presente, dependerá del tipo de modelo teórico el cual el investigador se adscribe (Labriola, 1970). La elección que se realice de un enfoque epistemológico y metodológico de una investigación social determinará el tipo de problema que se indagará, la naturaleza de la teoría que se construirá, los procedimientos y técnicas que se utilizarán y el valor de las contribuciones que aportará.

Tendencia Epistemológica Positivista

El positivismo es una de las primeras de estas teorías, y la que da origen a la Sociología como ciencia. Éste nace en un momento histórico en que las disciplinas científicas comienzan a entronizarse como ciencias de la verdad. Todos los procesos naturales eran sometidos a la observación y la experimentación. El cientificismo se extiende hasta la reflexión en torno a las actuaciones humanas. Desde el punto de vista político y económico, el ambiente europeo está marcado por los principios del Liberalismo.

Surge a finales del siglo XIX e inicios del XX, pero sus antecedentes se remontan al escepticismo del escocés David Hume (1711-1776), el racionalismo del alemán Inmanuel Kant (1724-1804) y al pragmatismo del francés Claude Saint-Simon (1760-1825). Esta corriente fue liderada por Auguste Comte (1798-1857) y John Stuart Mill (1806-1873)

Augusto Comte pensó, que la sociedad era un fenómeno científico, que se podía estudiar como un todo y de su estudio surgirán principios generales a toda sociedad. Estos principios serán lo suficientemente válidos como para conformar en los seres humanos una acción social, que conduzca a la fraternidad y solidaridad entre ellos, pues formarán acciones y creencias comunes. A esta ciencia capaz de crear esa reforma llamó Sociología.

El Positivismo aportó a la búsqueda humana la comprensión de que el ser es capaz de encontrar respuestas lógicas al mundo físico que le rodea, así como a todo lo que atañe a sus acciones y se convirtió en un enemigo ideológico de los principios religiosos, fundamentalmente del Cristianismo, considerados ideas erradas, porque apartaban al ser humano de la realidad. El conocimiento verdadero es sólo el que se origina de la experiencia.

De esta manera, busca en la ciencia la única vía capaz de aportar el conocimiento y, a través de ella, se domina y comprende a la naturaleza y a la sociedad misma, ambas instancias partes del mundo real. Sólo lo visible puede verificarse, cuantificarse y transformarse. Por lo tanto, el conocimiento sólo se origina de la experiencia y a través de él es posible construir una sociedad, que provea a sus integrantes bienestar y progreso. Como los hechos son la realidad científica, esta doctrina hizo de la disciplina histórica uno de sus pilares fundamentales.

Bajo este proceso histórico, la tendencia positivista sigue un enfoque que se orienta al método empírico-experimental. Sostiene que fuera del ser humano no existe una realidad social externa y objetiva ya concebida. Su objetivo implica: manifestar esta realidad social externa y objetiva ya concebida. Su objetivo implica: manifestar esta realidad sin modificarla. Considera a su vez que todo enunciado tiene sentido si es verificable, tanto para las ciencias fisconaturales como para las ciencias sociales. El determinismo y la experiencia constituyen las fuentes del saber científico, la verificación y la lógica formal son garantías de los procedimientos científicos para lograr la objetividad. Entre los defensores de esta posición se pueden citar a Loke, Hume, Mill, Comte y Russell.

Ese determinismo generó una fuerte controversia entre los investigadores del campo de las ciencias naturales y los de las ciencias sociales. Algunos de estos últimos sostienen que el ideal positivista no es sostenible ni siquiera en la física, debido a que la objetividad plena no se puede lograr porque el hombre es sujeto y objeto de la investigación y nunca puede desprenderse totalmente de sus valores, ni tampoco de la subjetividad. En el orden fenomenológico, un objeto del conocimiento que a su vez sea sujeto consciente no puede someterse a los esquemas rígidos de un paradigma científico determinista, mecánico matemático (Stanley, 1979 p.148).

Tendencia Epistemológica Pospositivista

Esta tendencia surge como una reacción contra el determinismo de la causalidad y la verificación.

Esta sostiene, que no se puede verificar la consistencia lógica de un sistema sin hacer uso de un axioma fuera del mismo. La causalidad y verificación no puede constituirse en únicos instrumentos explicativos de todos los conocimientos. De allí que el esquema positivista que considere la percepción como reflejo de las cosas reales del conocimiento, sea puesto en contradicción con la posición pospositivista al sostenerse que, el conocimiento es el resultado de una interacción y de una dialéctica entre el conocedor y el objeto conocido en el cual participan diversos interlocutores, factores biológicos, psicológicos, culturales y sociales. Todos participan de alguna manera en la categorización que se haga del objeto (kellogg, 1963: 281).

Por lo expuesto, cabe reseñar que no se puede enfatizar en la objetividad de manera arbitraria y menos en las ciencias sociales, debido a la gran influencia de las disposiciones y actitudes personales, posiciones teóricas accidentales y contradictorias aceptadas, así como las características y componentes estructurales de la realidad social (Krathwohl, 1965. 145). Esto le plantea al conocimiento científico establecer la propiedad de las ciencias humanas que se deriva de su propia naturaleza, considerando las unidades de análisis, estas para el investigador de las ciencias sociales, imponen también la aplicación de metodologías distintas, que han dado lugar a otros modelos científicos. Existe al respecto, enfrentamientos sobre la ase de la denominación de metodologías o paradigmas que han estado guiados por los parámetros de la investigación cuantitativa y cualitativa.

La investigación cuantitativa, aplica técnicas matemáticas y estadísticas, parámetricas y no paramétricas para comprender la realidad social, se basa en observaciones registradas y representadas en símbolos. Es una de las modalidades de la medición, es la que determina, califica y define los aspectos cuantitativos. Su centro es la propiedad aditiva, este modelo analítico-aditivo consiste en observaciones cuantitativas, atribuyendo un número a determinadas características o rasgos de fenómenos observados: edad, número de habitantes, extensión territorial, cantidad de viviendas.

Por consiguiente las confrontaciones que se han producido en relación con el problema de la cuantificación social, quizás es por las múltiples interpretaciones que se tienen del término medir, como equivalente a cuantificación numérica. Una concepción más moderna permitirá mediar entre las confrontaciones. Los números no son los únicos símbolos utilizables o aplicables a objetos de acuerdo con normas preestablecidas ( Kellogg 1963 :285). Partiendo de esta concepción Ander-Egg (1989) destacó que lo cualitativo puede expresarse simbólicamente y que por tanto los fenómenos sociales a que no admiten la expresión numérica pueden ser medibles en forma simbólica.

La corriente pospositivista enfatiza sobre la actividad de la mente humana como participante activo y formativo de lo que ella conoce (Sheiler 1989:77). Se efectúa en rescate del sujeto y su importancia. Lo que se percibe y su significado, depende de la formación previa que tenga el hombre, de las teorías, actitudes, creencias, miedos, intereses y necesidades entre ostros aspectos (Stanley, 1965:203). El conocimiento es el fruto o el resultado de una interacción entre el conocedor y el objeto. Esto tiene gran trascendencia para la filosofía de la ciencia y su correspondiente método de investigación

ACTIVIDAD PRÁCTICA

1.- Elabore un cuadro sinóptico donde exprese las confrontaciones teóricas-metodológicas propiciadas por los paradigmas funcionalistas, estructuralistas, materialista y postpositivista, referidos a tres niveles básicos: el objeto del conocimiento, a la estructura conceptual y la interpretación del cambio social.

viernes, 1 de mayo de 2009

La Educación en el Contexto Social

LA EDUCACION DENTRO DEL CONTEXTO SOCIAL

La educación puede analizarse de diferentes puntos de vista. La misma es una actividad que se lleva a cabo en un tiempo y espacio determinado y sus fines y métodos dependen de la naturaleza de la sociedad en que está inmersa.

Una sociedad es una especie de comunidad cuyos miembros han llegado a ser socialmente conscientes de su modo de vivir y están unidos por una escala común de objetivos y valores.

EDUCACIÓN FORMAL Y AMBIENTAL

La educación la organiza la escuela o cualquier otra institución establecida para los fines de lo que llamamos educación formal. Las escuelas y todas las instituciones educativas de nuestra sociedad, contribuyen al desarrollo integral del educando mediante la vida social, los juegos, la participación en el teatro, la música, deportes, las artes plásticas, y toda clase de actividades que conciben como parte del currículo escolar.

Los maestros no son las únicas personas que enseñan; la mayor parte del comportamiento humano, ha sido aprendido de manera informal en el entorno social.

La sociedad como tal educa, lleva adelante el proceso de educación tanto en el sentido amplio del pleno desarrollo de la personalidad como en el de la instrucción. Los adultos, igual que los jóvenes, están sometidos a tales influencias educativas.

 FUNCIONES DE LA EDUCACIÓN

La principal tarea de la educación consiste en pasar de mano a mano los valores culturales, científicos y culturales, científicos y tecnológicos y modos de vida de la sociedad a sus jóvenes. Esta ha sido denominada la función conservadora de la educación.

Pero una sociedad moderna necesita también individuos críticos y creadores, dispuestos a iniciar un campo social. Preparar el cambio es la función creadora de la educación.

Partiendo de lo expuesto, podemos afirmar que la educación como fenómeno tiene un carácter social, que surge y se desarrolla dentro de la sociedad misma, de esta se nutre y al mismo tiempo le ofrece grandes aportes, produciéndose entre ellos un flujo constante de retroalimentación.

EDUCACIÓN Y CULTURA

Hemos establecido que una de las funciones de la educación es la función social, la cual permite la transmisión de la experiencia acumulada por generaciones anteriores.

La intima relación entre educación y cultura, obliga a que el estudio de la educación no se limite al estudio de la pedagogía, debe incluir a demás de esta, el estudio de la relación entre la escuela y la sociedad y la educación en la vida del individuo y su cultura.

 CONCEPTUALIZACION DE EDUCACIÓN

Para Aníbal Ponce es, “el proceso mediante el cual las clases dominantes preparan en la mentalidad y la conducta de los niños, las condiciones de su propia existencia”.

Scherz entiende que la educación como proceso que conduce a la transformación social.

“Todo proceso social bilateral, o interacción social por el cual, elementos culturales son transmitidos por un individuo o grupo a otro individuo o grupo.

Jacobo Moquete lo enfoca como “una función netamente humana que prepara los individuos para la vida en sociedad y para el servicio social”.

Otaway, por su parte, afirma que: “La educación es una actividad que se lleva a cabo en una sociedad, y sus designios y métodos depende de la naturaleza de la sociedad en que se desarrolla.

Podemos afirmar que la educación es la transmisión de la experiencia social, comunitaria y cultural del hombre, de generación en generación, todo el proceso de formación del individuo y su preparación para participar activa y creativamente en la vida productiva y cultural.

EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

La pedagogía comprende, el conjunto de normas, reglas, procedimientos y leyes de la educación; en tal sentido la educación constituye un proceso, y la pedagogía, la ciencia que lo estudia.

La pedagogía se ocupa del estudio científico y especulativo de la educación, de sus teorías, aspectos filosóficos, científicos, y técnicos.
Como disciplina científica tiene su objeto de estudio, su materia, principios y reglas y categorías.

Según Gmurmor “es el proceso de formación integral del educando, en tanto que su materia es la actividad educativa directa, así como la enseñanza, el autoestudio y la autoeducacion “.

La pedagogía como ciencia normativa prepara los individuos para cumplir mejor su función social.

RELACION ENTRE PEDAGOGÍA Y FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN

La filosofía de la educación es “ el conocimiento contemplativo, sistematizado, universal y ultimo de la educación, es decir, de los procesos de instrucción, personalización y socialización”.

-La función interpretativa de la filosofía de la educación, permite comprender el mundo y la vida, descubrir con mayor seguridad la verdad del conocimiento para así poder hallar fines prudentemente asignables a la existencia.

-La función critica crea hábitos reflexivos, en virtud de los cuales se someten a juicio los saberes técnicos, científicos y humanísticos sobre el proceso educativo, para elegir entre varias alternativas o entre sistemas diversos.

-La función analítica clarifica los problemas educacionales y la función sintética es la contrapuesta a la analítica.

Si la pedagogía es un saber normativo este mismo carácter es asignado por muchos a la filosofía de la educación. La normatividad de la filosofía de la educación es genérica y universal.

 TEORIA DE LA EDUCACIÓN Y FILOSOFIA EDUCATIVA

El estudio de la educación como proceso social, implica el análisis objetivo de los procesos sistemáticos que permiten que la educación cumpla con tal función.

La filosofía de la educación supera a la teoría de la educación, esta es una disciplina amplia que presupone las actividades y las teorías educacionales.

DIDÁCTICA Y SU RELACION CON LA PEDAGOGÍA

“El objeto de la didáctica es el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje, en estrecha vinculación con la educación constituyendo su parte orgánica. El objeto de la didáctica es de carácter general, se abstrae de las particularidades de las diferentes asignaturas y generaliza las manifestaciones y leyes especiales de la instrucción y la enseñanza, así como del aprendizaje” Orientaciones didácticas para el proceso enseñanza- aprendizaje, Ana D. Guzmán de C. Y Milagros A. Concepción C.

La didáctica como teoría general de la enseñanza, investiga una disciplina particular de la pedagogía: el proceso enseñanza aprendizaje.

Dentro de este proceso, la didáctica analiza diferentes aspectos: En primer lugar, estableciendo sus leyes.

Describe el proceso enseñanza-aprendizaje en su forma general, estableciendo sus leyes.

Determina principios y reglas para el trabajo a realizar en la clase; selecciona el contenido que los educandos deben asimilar y las diversas actividades practicas que deben realizarse.

CONCEPTUALIZACION DE LA DIDÁCTICA

Etimológicamente, el termino didáctica se deriva del griego didaskein (enseñar), y tecne (arte), esto es arte de enseñar, de instruir.

Imideo, Nerici expresa que la didáctica es ciencia y arte de enseñar.

Manganello considera que es la rama técnica de la pedagogía que se ocupa de orientar la acción educadora sistemática; por otro lado afirma que es la dirección total del aprendizaje escolar.

Aguayo expresa su concepción de la didáctica como la manera de conseguir los fines de la educación con el menor esfuerzo y eficacia.

Luis A. de Mattos, sostiene que es la organización racional y bien con el propósito de dirigir el aprendizaje para alcanzar determinado objetivos de la manera más segura, económica y eficiente.

Kavaliov y otros señalan la “didáctica como una teoría de la enseñanza que investiga las leyes comunes a todas las esferas de la educación.

El concepto didáctica ha evolucionado conjuntamente con las teorías sobre educación, entendiéndose en la actualidad como un proceso, donde estimula el aprendizaje de los educandos en una dinámica que involucra los aprendizajes previos, el entorno, la cultura y demás componentes del proceso enseñanza-aprendizaje.

RELACION ENTRE DIDÁCTICA GENERAL Y METODICAS

La didáctica General y las metodologías especificas, se encuentran en estrecha relacion una de otras, pues las metodicas aplican los principios generales de la didáctica a la investigación de casos particulares de las asignaturas; por otra parte, la didáctica toma las investigaciones realizadas por las diferentes metodicas, las generaliza, y permite su aplicación en sentido general.

RELACION DE LA DIDÁCTICA CON DISCIPLINAS AFINES

La didáctica y la teoria de la educación se necesitan mutuamente. Para poder enseñar eficazmente y de manera científica, el docente no solo ha de conocer la didáctica y las metodicas de las asignaturas, sino tambien debe conocer a profundidad la teoria de la educación, la filosofia, la teoria del conocimiento y la psicología, específicamente la psicología educativa debido a que estas ejercen marcada influencia en la didáctica.

miércoles, 29 de abril de 2009

Actividades de Administración y Evaluación para el III Evento

Actividades a distancia (virtual- Blog)

a- Lectura del Blog : La ciencia - Dar respuesta a la pregunta que se encuentra al final de la misma ( la ciencia)

b.- Enfoque teórico metodológico utilizado en las Ciencias Sociales: Estructuralismo - Funcionalismo - Positivismo y Marxismo.

c.- Pertencia de las teorías socioeducativas aplicadas al campo intelectual

Presencial:

a.-.- Retroalimentación: Investigación en las Ciencias Sociales:

b.-La ciencia: Concepto- Objeto- Funciones y Métodos.

c.-Concepción de las Ciencias Sociales: Características - Naturaleza - Métodos

Mesa de trabajo:

Análisis y discusión grupal sobre:

.- Investigación educativa - Investigación Pedagógica, segun Paulo Freire y Emilio Durkhein

.- Concepción de Paradigma en el Contexto Educativo

.- Diferenciar Metodologia cuatitativa y cualitativa

.- Clasificación de métodos de Investigación

Actividades de Evaluación:

a.-Lectura y respuesta de las preguntas asinadas en el blog

b.-Exposición a cargo de los grupos restantes ( Lecturas asignadas)

Plenaria - Participación

c.- Investigación: pasos a seguir para la elaboración y producción de ensayos.


Actividad complementaria:

Presentar un diseño para el afiche de la Jornada de Investigación.

.-Planteamiento y formulación del problema que abordarán, en la presentación del proyecto en desarrollo.

Nota: la evaluación es continuidad del evento anterior 20% = 10% /10% cada evento)

La Ciencia

Concepto de la Ciencia, En las lecturas realizadas, encontramos diversas concepciones de la ciencia, entre ellas Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. Al igual la definen como un cuerpo de doctrinas metódicamente formadas y ordenadas, que constituyen un ramo particular del saber humano.

Por otra parte, Aristóteles la definió como conocimiento de lo general, negando que hubiere ciencia individual. Este conocimiento fue rectificado, aseverando que la ciencia no es conocimiento general sino conceptual.

Asi mismo, Bisguerra R. (1996), citado por la UPEL (2005:13), conceptualiza la ciencia "como un conjunto organizado de conocimientos, que han sido adquiridos mediante el método científico. al igual sostiene que la misma a dado lugar, por la preocupación de explicar los fenómenos ,y que se concreta, por el descubrimiento de las leyes de la naturaleza.

Objetivo de la ciencia..

Con relación al objeto de la ciencia, existen diversas tendencias. Para unos es contribuir al conocimiento. Para Kerlinger. " el objetivo fundamental es la teoría, es decir, la explicación de los fenómenos naturales. Para otros autores, los objetivos de la ciencia, son: formular hipótesis, definir términos, relacionar fenómenos, explicar la realidad, establecer leyes, generalizar entre otros. En este sentido se tiene la corriente del positivismo quien propugna la concepción de la ciencia nomotética, la cual se dirige al establecimiento de leyes generales. Para ello utilizan principalmente métodos cuantitativos.

Funciones de la Ciencia.

.- Describir los fenómenos y conocer sus elementos y funcionamiento.

.- Explicar o indicar el por qué de un comportamiento, lo cual permite generalizar. Buscar la relación entre fenómenos.

.- Controlar las condiciones de producción del fenómeno para regular su aparición.-

.- Predecir bajo que condiciones se producirán acontecimientos futuros con un cierto grado de probabilidad.

De acuerdo a lo expuesto, cabe reseñar, que lo opuesto al positivismo están las corrientes humanistas que propugnan una metodología cualitativa la cual enfatiza en la profundidad y la comprensión. en esta línea se encuentran:la investigación acción, quien sostiene que que las funciones de la ciencia se pueden resumir en "comprender para transformar". Además sostiene que lo importante de la ciencia es contribuir al cambio para mejorar las condiciones de vida. Para esta concepción, la ciencia puede ser idiográfica, es decir basada en lo particular e individual sin pretender llegar al establecimiento de leyes generales. Utiliza predominantemente métodos cualitativos. Por consiguiente la discusión entre ciencia nomotética o idiográfica con las corrientes basadas en el positivismo y el antipositivismo, han dado lugar, a un debate sobre la concepción de la ciencia, la cual se observará mas adelante en Paradigmas de la Investigación Pedagógica, con el objeto de distinguir cuando un método o concepto se sitúa en una corriente u otra.

De momento es necesario centrar nuestra atención en lo que respecta a la Investigación Educativa. El obejetivo general en principio puede ser ofrecer respuesta a las interrogantes que se plantean en el campo educativo. Como objetivos específicos estarían, entre otros:
a.- Descubrimiento de leyes objetivas y principios de los proceso educativos.
b.-Establecimientos de bases teóricas y científicas de un plan general de educación.
c.-Constante mejoramiento de la calidad y rendimiento de la enseñanza.

ACTIVIDAD:

1.--De acuerdo a la lectura, que otro objetivo específico, propondrias para dar respuesta a los problemas educativos vigentes.

2.- Enúmera algunos problemas que pueden ser obejeto de Investigación







Enfoques Teorícos - Metodológicos que Interpretan el proceso del Conocimiento

Enfoques Teóricos-Metodológicos

En objetivos anteriores se conoció que, en el proceso del conocimiento se ven involucrados un objeto cognoscente y un objeto cognoscible. Al igual se planteo que de acuerdo a como se perciba la relación entre ambos elementos pueden surgir diversas interpretaciones. Las cuales se visualizarán ubicándolas en tres enfoques. En este sentido se presenta una información general sobre las alternativas de relación sujeto - objeto dentro del proceso de producción del conocimiento que han dado origen a los actuales enfoques teóricos.metodológicos.

martes, 28 de abril de 2009

Naturaleza de la Investigación Científica

Antes de abordar la naturaleza de la investigación científica, es necesario recordar, la definición de conocimiento, entendiéndose este como la relación entre el sujeto cognoscente: relación entre el sujeto y el objeto, se limita a la percepción del objeto. El objeto cognoscible: la relación esta mediada por un juicio susceptible de ser verificable o falseado.


Al igual es necesario, destacar los diferentes tipos de conocimiento: conocimiento vulgar: es el modo común, corriente y espontáneo de conocer, se adquiere en la relación que se tenga a través del contexto.

El Conocimiento científico: aunque no guarda una diferencia radical absoluta, el saber científico se obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y dando respuesta a una búsqueda intencionada para delimitar los objetos incluyendo la prevención de los medios necesarios para la indagación. Partiendo de esta afirmación, resulta fundamental tener presente la existencia de un mundo objetivo, la cual puede ser alcanzada en su objetividad, es decir tener un conocimiento directo de algo, lo que implica la elaboración del juicio correspondiente de lo que se percibe.

Finalmente, se afirma que un juicio sobre la realidad, puede ser subceptible de verificación, puede ser formulado, por el conocimiento directo ( la percepción de las cosas o hecho), y por referencia de cosas que no han sido percibidas directamente, pero que podemos entender su sentido porque de alguna forma estamos familiarizados con estos elementos. En tal sentido la ciencia es un conocimiento cientifico que a diferencia del conocimiento vulgar debe poseer ciertas características que hacen la mejor alternativa de representar la naturaleza, por lo tanto ser objetivo hace referencia a los fenómenos tal como son y no como el cientifico quisiera que fuera, por lo tanto la mayor aspiración es buscar en los fenómenos su regulareidad las leyes que lo explican, independientemente de su apariencia exterior. Es por esto que para hacer ciencia es necesaria penetrar los objetos de conocimiento para obtener de ellos sus características esenciales; solo de esta forma lo objetivo parte del momento que se esfuerze por conocer cientificamente una realidad determinada, así como ser racional ó ser susceptible de ser referido a un conjunto de conocimientos previamente establecidos y lógicamente organizados.

Bajo este contexto, se comprende que el problema del conocimiento, se fundamenta por las divisiones encontradas:

El dogmatismo: da por supuesto la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Esta postura se sustenta en la confianza de la razón humana. El dogmático no ve que el conocimiento es por esencia una relación entre el sujeto y el objeto, por el contrario cree que los objetos del conocimiento nos son dados absolutamente, y no por obra de la función intermediaria del conocimiento.

El escepticismo: El Dogmatismo se, convierte en su contrario. Según el escepticismo, el sujeto no puede aprehender el objeto. su fijación es exclusiva para el sujeto, en la función del conocimiento, que ignora por completo la significación del objeto. Su atención se dirige a los factores subjetivos del conocimiento humano. El escéptico no puede llevar a cabo ningún acto de pensamiento. Este plantea que todo conocimiento esta influido por la índole del sujeto y de sus órganos de conocimiento, así como por circunstancias exteriores ( medio cultural.). De este modo pierde de vista al objeto, el cual es necesario para que tenga lugar el conocimiento.

Aunado a lo expuesto, se destaca que el escepticismo siembra la duda y enseña que no hay ninguna verdad, pero al seguir indagando nos encontramos con el subjetivismo y el realismo, los cuales se asemejan al escepticismo; según esta postura no hay ninguna verdad; pero sin embargo consideran que tiene una validez limitada. no hay ninguna verdad universalmente válida. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. Este puede ser el sujeto general ó género humano como el individual. El juicio es válido unicamente para el sujeto individual que lo formula.

El relativismo esta emparentado con el subjetivismo. según el no hay tampoco ninguna verdad absoluta, ni universalmente válida; para él toda verdad es relativa, tiene solo válidez limitada. Pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de factores externos. Por ello considera, ante todo la influencia del medio, la pertenencia a un determinado círculo cultural y sus factores contenidos en él. Si nos dentemos, y hacemos un análisis observamos ciertas contradicciones. (Analiza: ¿ Por que?), según la pag. 33 del libro intruccional.

Actividad: De acuerdo a la pag. 33 del libro instruccional, desarrolle un pequeño análisis. sobre esa contradicciones)

El Pragmatismo: el escepticismo es una posición esencialmente negativa, según expone algunos autores, porque significa la negación y la posibilidad del conocimiento. Como el escepticismo, el pragmatismo abandona el concepto de la verdad en el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el ser. El pragmatismo no niega este concepto, sino que lo reemplaza por uno nuevo. Según este pensamiento lo verdadero significa útil, valioso, fomentador de la vida. Este parte de una concepción determinada del ser humana. Según el hombre no es un ser teórico o pensamiento, sino un ser práctico, un ser de voluntad y acción. El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para orientarse en la realidad. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos. el radica en que desconoce el valor propio, la autonomía del pensamiento humano el cual tiene una conexión con la vida.

En consecuencia el subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo son en el fondo, escepticismo, el criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón humana. El criticismo esta convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad. Pero mientras esta confianza induce al dogmatismo a la aceptación de toda las afirmaciones de la razón humanas y a no reconocer limites al poder del conocimiento humano, el criticismo próximo en ésto al escepticismo une a la confianza en el conocimiento humano, en general la desconfianza hacia todo conocimiento determinado. El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada. Donde quiera pregunta por los motivos y pide cuenta a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Kan es el máximo exponente de esta teoría.

Cabe destacar que el criticismo es aquel "método de la filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas descansan, método que da la esperanza de llegar a la certeza". asimismo se distingue el criticismo como método y el criticismo como sistema. En Kan el criticismo significa ambas cosas. De modo que la investigación del conocimiento no puede tener lugar de otro modo que conocimiento; tratándose de este supuesto instrumento investigarlo no significa otra cosa que conocerlo.

La cuestión del origen del conocimiento humano tiene sus elementos y relaciones un tanto en el sentido sicológico con el sentido lógico. ambas cuestiones no han sido separadas en la historia de la filosofía. Existe, en efecto, una intima conexión entre ellas. Por ello la solución de la validez supone una concepción sicológica determinada. Quién por ejemplo, vea en el pensamiento humano en la razón, la única base del conocimiento, estará convencido de la especificidad y autonomía sicológicas de los procesos del pensamiento. A la inversa, aquel que funde todo conocimiento de la experiencia negará la autonomía del pensamiento, incluso en sentido sicológico.

La posición epistemológica que ve en el pensamiento, en la razón, la fuente principal del conocimiento humano, se llama racionalismo.

El racionalismo. Según él, un conocimiento solo merece, en realidad este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente valido. en su opinión, cuando la razón juzga que algo tiene que ser así, y que no puede ser de otro modo, por tanto en todas partes nos encontraremos con un verdadero conocimiento. Por ejemplo "el todo es mayor que la parte" evidencia que tiene que ser así y que la razón se contradirá a sí misma se quiere sostener lo contrario . Estos juicios poseen, pues, una necesidad lógica y una validez universal rigurosa. Este juicio no se fundamenta en la experiencia, sino en el pensamiento. resulta por tanto, que los juicios fundados en el pensamiento, los juicios procedentes de la razón, poseen necesidad lógica y validez universal; los demás por el contrario no.

El empirismo. Opone a la tesis del del racionalismo la antítesis que dice: la única fuente del conocimiento es la experiencia. En opinión del empirismo no hay ningún patrimonio a priori de la razón: la conciencia conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón. sino exclusivamente de la experiencia en la producción del conocimiento.

Antagonismo del racionalismo y el empirismo. Al respecto existe un intento de mediación, representado en el intelectualismo . Mientras el racionalismo considera el pensamiento como la fuente y la base del conocimiento y el empirismo la experiencia, el intelectuales es de opinión que ambos factores tienen parte en la producción del conocimiento. El intelectualismo sostiene con el racionalismo, que hay juicios lógicamente necesarios, universalmente válidos y no solo sobre los objetos ideales, esto lo admite también el empiristas, al igual que los objetos reales los objetos reales.

Existe otro intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo este el apriorismo.

El Apriorismo. También este considera la experiencia y el pensamiento como fuentes del conocimiento. Pero el apriorismo define la relación entre la experiencia y el pensamiento en un sentido directamente opuesto al intelectualismo.

Para el apriorismo, los factores apriori como contenidos, y conceptos perfectos son de naturaleza formal. No son contenidos como para los racionalistas, sino formas de conocimiento. Estas formas reciben contenidos de la experiencia, aquí se acerca al empirismo y se separa del racionalismo. El principio del apriorismo consiste en que los "conceptos sin las intuiciones están vacíos; las intuiciones sin los conceptos ensotan ciegas".

El intelectualismo deriva el factor racional del empírico; todos los contenidos proceden, según él, de la experiencia. El apriorismo rechaza semejante derivación. El factor a priori no procede, según él, de la experiencia sino del pensamiento, de la razón, ésta imprime en cierto modo las formas a priori a la materia empírica y constituyente de esta suerte los objetos del conocimiento