miércoles, 29 de abril de 2009

Actividades de Administración y Evaluación para el III Evento

Actividades a distancia (virtual- Blog)

a- Lectura del Blog : La ciencia - Dar respuesta a la pregunta que se encuentra al final de la misma ( la ciencia)

b.- Enfoque teórico metodológico utilizado en las Ciencias Sociales: Estructuralismo - Funcionalismo - Positivismo y Marxismo.

c.- Pertencia de las teorías socioeducativas aplicadas al campo intelectual

Presencial:

a.-.- Retroalimentación: Investigación en las Ciencias Sociales:

b.-La ciencia: Concepto- Objeto- Funciones y Métodos.

c.-Concepción de las Ciencias Sociales: Características - Naturaleza - Métodos

Mesa de trabajo:

Análisis y discusión grupal sobre:

.- Investigación educativa - Investigación Pedagógica, segun Paulo Freire y Emilio Durkhein

.- Concepción de Paradigma en el Contexto Educativo

.- Diferenciar Metodologia cuatitativa y cualitativa

.- Clasificación de métodos de Investigación

Actividades de Evaluación:

a.-Lectura y respuesta de las preguntas asinadas en el blog

b.-Exposición a cargo de los grupos restantes ( Lecturas asignadas)

Plenaria - Participación

c.- Investigación: pasos a seguir para la elaboración y producción de ensayos.


Actividad complementaria:

Presentar un diseño para el afiche de la Jornada de Investigación.

.-Planteamiento y formulación del problema que abordarán, en la presentación del proyecto en desarrollo.

Nota: la evaluación es continuidad del evento anterior 20% = 10% /10% cada evento)

La Ciencia

Concepto de la Ciencia, En las lecturas realizadas, encontramos diversas concepciones de la ciencia, entre ellas Conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas. Al igual la definen como un cuerpo de doctrinas metódicamente formadas y ordenadas, que constituyen un ramo particular del saber humano.

Por otra parte, Aristóteles la definió como conocimiento de lo general, negando que hubiere ciencia individual. Este conocimiento fue rectificado, aseverando que la ciencia no es conocimiento general sino conceptual.

Asi mismo, Bisguerra R. (1996), citado por la UPEL (2005:13), conceptualiza la ciencia "como un conjunto organizado de conocimientos, que han sido adquiridos mediante el método científico. al igual sostiene que la misma a dado lugar, por la preocupación de explicar los fenómenos ,y que se concreta, por el descubrimiento de las leyes de la naturaleza.

Objetivo de la ciencia..

Con relación al objeto de la ciencia, existen diversas tendencias. Para unos es contribuir al conocimiento. Para Kerlinger. " el objetivo fundamental es la teoría, es decir, la explicación de los fenómenos naturales. Para otros autores, los objetivos de la ciencia, son: formular hipótesis, definir términos, relacionar fenómenos, explicar la realidad, establecer leyes, generalizar entre otros. En este sentido se tiene la corriente del positivismo quien propugna la concepción de la ciencia nomotética, la cual se dirige al establecimiento de leyes generales. Para ello utilizan principalmente métodos cuantitativos.

Funciones de la Ciencia.

.- Describir los fenómenos y conocer sus elementos y funcionamiento.

.- Explicar o indicar el por qué de un comportamiento, lo cual permite generalizar. Buscar la relación entre fenómenos.

.- Controlar las condiciones de producción del fenómeno para regular su aparición.-

.- Predecir bajo que condiciones se producirán acontecimientos futuros con un cierto grado de probabilidad.

De acuerdo a lo expuesto, cabe reseñar, que lo opuesto al positivismo están las corrientes humanistas que propugnan una metodología cualitativa la cual enfatiza en la profundidad y la comprensión. en esta línea se encuentran:la investigación acción, quien sostiene que que las funciones de la ciencia se pueden resumir en "comprender para transformar". Además sostiene que lo importante de la ciencia es contribuir al cambio para mejorar las condiciones de vida. Para esta concepción, la ciencia puede ser idiográfica, es decir basada en lo particular e individual sin pretender llegar al establecimiento de leyes generales. Utiliza predominantemente métodos cualitativos. Por consiguiente la discusión entre ciencia nomotética o idiográfica con las corrientes basadas en el positivismo y el antipositivismo, han dado lugar, a un debate sobre la concepción de la ciencia, la cual se observará mas adelante en Paradigmas de la Investigación Pedagógica, con el objeto de distinguir cuando un método o concepto se sitúa en una corriente u otra.

De momento es necesario centrar nuestra atención en lo que respecta a la Investigación Educativa. El obejetivo general en principio puede ser ofrecer respuesta a las interrogantes que se plantean en el campo educativo. Como objetivos específicos estarían, entre otros:
a.- Descubrimiento de leyes objetivas y principios de los proceso educativos.
b.-Establecimientos de bases teóricas y científicas de un plan general de educación.
c.-Constante mejoramiento de la calidad y rendimiento de la enseñanza.

ACTIVIDAD:

1.--De acuerdo a la lectura, que otro objetivo específico, propondrias para dar respuesta a los problemas educativos vigentes.

2.- Enúmera algunos problemas que pueden ser obejeto de Investigación







Enfoques Teorícos - Metodológicos que Interpretan el proceso del Conocimiento

Enfoques Teóricos-Metodológicos

En objetivos anteriores se conoció que, en el proceso del conocimiento se ven involucrados un objeto cognoscente y un objeto cognoscible. Al igual se planteo que de acuerdo a como se perciba la relación entre ambos elementos pueden surgir diversas interpretaciones. Las cuales se visualizarán ubicándolas en tres enfoques. En este sentido se presenta una información general sobre las alternativas de relación sujeto - objeto dentro del proceso de producción del conocimiento que han dado origen a los actuales enfoques teóricos.metodológicos.

martes, 28 de abril de 2009

Naturaleza de la Investigación Científica

Antes de abordar la naturaleza de la investigación científica, es necesario recordar, la definición de conocimiento, entendiéndose este como la relación entre el sujeto cognoscente: relación entre el sujeto y el objeto, se limita a la percepción del objeto. El objeto cognoscible: la relación esta mediada por un juicio susceptible de ser verificable o falseado.


Al igual es necesario, destacar los diferentes tipos de conocimiento: conocimiento vulgar: es el modo común, corriente y espontáneo de conocer, se adquiere en la relación que se tenga a través del contexto.

El Conocimiento científico: aunque no guarda una diferencia radical absoluta, el saber científico se obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y dando respuesta a una búsqueda intencionada para delimitar los objetos incluyendo la prevención de los medios necesarios para la indagación. Partiendo de esta afirmación, resulta fundamental tener presente la existencia de un mundo objetivo, la cual puede ser alcanzada en su objetividad, es decir tener un conocimiento directo de algo, lo que implica la elaboración del juicio correspondiente de lo que se percibe.

Finalmente, se afirma que un juicio sobre la realidad, puede ser subceptible de verificación, puede ser formulado, por el conocimiento directo ( la percepción de las cosas o hecho), y por referencia de cosas que no han sido percibidas directamente, pero que podemos entender su sentido porque de alguna forma estamos familiarizados con estos elementos. En tal sentido la ciencia es un conocimiento cientifico que a diferencia del conocimiento vulgar debe poseer ciertas características que hacen la mejor alternativa de representar la naturaleza, por lo tanto ser objetivo hace referencia a los fenómenos tal como son y no como el cientifico quisiera que fuera, por lo tanto la mayor aspiración es buscar en los fenómenos su regulareidad las leyes que lo explican, independientemente de su apariencia exterior. Es por esto que para hacer ciencia es necesaria penetrar los objetos de conocimiento para obtener de ellos sus características esenciales; solo de esta forma lo objetivo parte del momento que se esfuerze por conocer cientificamente una realidad determinada, así como ser racional ó ser susceptible de ser referido a un conjunto de conocimientos previamente establecidos y lógicamente organizados.

Bajo este contexto, se comprende que el problema del conocimiento, se fundamenta por las divisiones encontradas:

El dogmatismo: da por supuesto la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Esta postura se sustenta en la confianza de la razón humana. El dogmático no ve que el conocimiento es por esencia una relación entre el sujeto y el objeto, por el contrario cree que los objetos del conocimiento nos son dados absolutamente, y no por obra de la función intermediaria del conocimiento.

El escepticismo: El Dogmatismo se, convierte en su contrario. Según el escepticismo, el sujeto no puede aprehender el objeto. su fijación es exclusiva para el sujeto, en la función del conocimiento, que ignora por completo la significación del objeto. Su atención se dirige a los factores subjetivos del conocimiento humano. El escéptico no puede llevar a cabo ningún acto de pensamiento. Este plantea que todo conocimiento esta influido por la índole del sujeto y de sus órganos de conocimiento, así como por circunstancias exteriores ( medio cultural.). De este modo pierde de vista al objeto, el cual es necesario para que tenga lugar el conocimiento.

Aunado a lo expuesto, se destaca que el escepticismo siembra la duda y enseña que no hay ninguna verdad, pero al seguir indagando nos encontramos con el subjetivismo y el realismo, los cuales se asemejan al escepticismo; según esta postura no hay ninguna verdad; pero sin embargo consideran que tiene una validez limitada. no hay ninguna verdad universalmente válida. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. Este puede ser el sujeto general ó género humano como el individual. El juicio es válido unicamente para el sujeto individual que lo formula.

El relativismo esta emparentado con el subjetivismo. según el no hay tampoco ninguna verdad absoluta, ni universalmente válida; para él toda verdad es relativa, tiene solo válidez limitada. Pero mientras el subjetivismo hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de factores externos. Por ello considera, ante todo la influencia del medio, la pertenencia a un determinado círculo cultural y sus factores contenidos en él. Si nos dentemos, y hacemos un análisis observamos ciertas contradicciones. (Analiza: ¿ Por que?), según la pag. 33 del libro intruccional.

Actividad: De acuerdo a la pag. 33 del libro instruccional, desarrolle un pequeño análisis. sobre esa contradicciones)

El Pragmatismo: el escepticismo es una posición esencialmente negativa, según expone algunos autores, porque significa la negación y la posibilidad del conocimiento. Como el escepticismo, el pragmatismo abandona el concepto de la verdad en el sentido de la concordancia entre el pensamiento y el ser. El pragmatismo no niega este concepto, sino que lo reemplaza por uno nuevo. Según este pensamiento lo verdadero significa útil, valioso, fomentador de la vida. Este parte de una concepción determinada del ser humana. Según el hombre no es un ser teórico o pensamiento, sino un ser práctico, un ser de voluntad y acción. El intelecto es dado al hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para orientarse en la realidad. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines prácticos. el radica en que desconoce el valor propio, la autonomía del pensamiento humano el cual tiene una conexión con la vida.

En consecuencia el subjetivismo, el relativismo y el pragmatismo son en el fondo, escepticismo, el criticismo comparte con el dogmatismo la fundamental confianza en la razón humana. El criticismo esta convencido de que es posible el conocimiento, de que hay una verdad. Pero mientras esta confianza induce al dogmatismo a la aceptación de toda las afirmaciones de la razón humanas y a no reconocer limites al poder del conocimiento humano, el criticismo próximo en ésto al escepticismo une a la confianza en el conocimiento humano, en general la desconfianza hacia todo conocimiento determinado. El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada. Donde quiera pregunta por los motivos y pide cuenta a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Kan es el máximo exponente de esta teoría.

Cabe destacar que el criticismo es aquel "método de la filosofar que consiste en investigar las fuentes de las propias afirmaciones y objeciones y las razones en que las mismas descansan, método que da la esperanza de llegar a la certeza". asimismo se distingue el criticismo como método y el criticismo como sistema. En Kan el criticismo significa ambas cosas. De modo que la investigación del conocimiento no puede tener lugar de otro modo que conocimiento; tratándose de este supuesto instrumento investigarlo no significa otra cosa que conocerlo.

La cuestión del origen del conocimiento humano tiene sus elementos y relaciones un tanto en el sentido sicológico con el sentido lógico. ambas cuestiones no han sido separadas en la historia de la filosofía. Existe, en efecto, una intima conexión entre ellas. Por ello la solución de la validez supone una concepción sicológica determinada. Quién por ejemplo, vea en el pensamiento humano en la razón, la única base del conocimiento, estará convencido de la especificidad y autonomía sicológicas de los procesos del pensamiento. A la inversa, aquel que funde todo conocimiento de la experiencia negará la autonomía del pensamiento, incluso en sentido sicológico.

La posición epistemológica que ve en el pensamiento, en la razón, la fuente principal del conocimiento humano, se llama racionalismo.

El racionalismo. Según él, un conocimiento solo merece, en realidad este nombre cuando es lógicamente necesario y universalmente valido. en su opinión, cuando la razón juzga que algo tiene que ser así, y que no puede ser de otro modo, por tanto en todas partes nos encontraremos con un verdadero conocimiento. Por ejemplo "el todo es mayor que la parte" evidencia que tiene que ser así y que la razón se contradirá a sí misma se quiere sostener lo contrario . Estos juicios poseen, pues, una necesidad lógica y una validez universal rigurosa. Este juicio no se fundamenta en la experiencia, sino en el pensamiento. resulta por tanto, que los juicios fundados en el pensamiento, los juicios procedentes de la razón, poseen necesidad lógica y validez universal; los demás por el contrario no.

El empirismo. Opone a la tesis del del racionalismo la antítesis que dice: la única fuente del conocimiento es la experiencia. En opinión del empirismo no hay ningún patrimonio a priori de la razón: la conciencia conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón. sino exclusivamente de la experiencia en la producción del conocimiento.

Antagonismo del racionalismo y el empirismo. Al respecto existe un intento de mediación, representado en el intelectualismo . Mientras el racionalismo considera el pensamiento como la fuente y la base del conocimiento y el empirismo la experiencia, el intelectuales es de opinión que ambos factores tienen parte en la producción del conocimiento. El intelectualismo sostiene con el racionalismo, que hay juicios lógicamente necesarios, universalmente válidos y no solo sobre los objetos ideales, esto lo admite también el empiristas, al igual que los objetos reales los objetos reales.

Existe otro intento de mediación entre el racionalismo y el empirismo este el apriorismo.

El Apriorismo. También este considera la experiencia y el pensamiento como fuentes del conocimiento. Pero el apriorismo define la relación entre la experiencia y el pensamiento en un sentido directamente opuesto al intelectualismo.

Para el apriorismo, los factores apriori como contenidos, y conceptos perfectos son de naturaleza formal. No son contenidos como para los racionalistas, sino formas de conocimiento. Estas formas reciben contenidos de la experiencia, aquí se acerca al empirismo y se separa del racionalismo. El principio del apriorismo consiste en que los "conceptos sin las intuiciones están vacíos; las intuiciones sin los conceptos ensotan ciegas".

El intelectualismo deriva el factor racional del empírico; todos los contenidos proceden, según él, de la experiencia. El apriorismo rechaza semejante derivación. El factor a priori no procede, según él, de la experiencia sino del pensamiento, de la razón, ésta imprime en cierto modo las formas a priori a la materia empírica y constituyente de esta suerte los objetos del conocimiento

sábado, 25 de abril de 2009

Concepciòn de la Educación segun Paulo Freire y Emilio Durkhein

Concepción de la Educación.

La educación en el tiempo, se ha conceptualizado de acuerdo a los modelos propuestos en su momento, sin embargo es entendida como un proceso mediante el cual se lleva a cabo el desarrollo potencial del ser humano y se evidencia en los cambios que las personas, manifiestan

En tal sentido cabe destacar algunas concepciones propuesta, entre ellas: la concepción liberadora de la educación en el pensamiento de Paulo Freire en la cual el educador debe dar

“prevalecía al dialogo con el educando. El educador ya no es solo el que educa, sino aquel que en tanto educa es educado a través del dialogo con el educando, quien al ser educado, también educa. Así ambos se transforman en sujetos del proceso en que crecen juntos y los argumentos de la autoridad ya no rigen. Sostiene Freire que la educación es un proceso en el que ser fundamentalmente autoridad requiere el estar siendo con las libertades y no contra ellas”(p. S/n).

En palabras de Freire, ahora ya nadie educa a nadie, como tampoco nadie se educan así mismo mediante la comunicación mediatizada por el mundo. Es decir los educandos ya no son simples receptores, ahora son investigadores críticos. Por lo tanto el proceso educativo según el enfoque de Freire es darle al educando conciencia para asumir su rol, y la educación se manifiesta en la liberación de la opresión, además expone que es una forma de percibir su realidad social y al hacerlo el sujeto esta haciendo historia.

Para Freire la educación es un proceso dinámico, de acción, es un producto de la praxis, no es solo reflexión sino una actividad orientada a transformar a través de la acción humana.

En otro orden, para Freire la pedagogía liberadora como el la llama, en la realidad no es el educador el que trasmite la realidad, sino es el educando el que descubre por si mismo.

Para Freire existen dos tipos de concepción de la educación: la bancaria y la liberadora

Las características que establece para cada una son:

Educación Bancaria

Educación liberadora

  • Se considera al educando como un receptáculo de conocimiento. El educador es el que habla, sabe y escoge contenidos. Clase Magistral.

· Educador y educando se enfrentan juntos al acto de conocer

· El educador impone las reglas del juego e impone su concepción al educando, y de esta manera expresa una relación similar entre opresor y oprimido en la realidad social.

· Enseñanza - aprendizaje. Exposición dialogada.

· La función del educando es adaptarse al orden establecido, que se produce a través de un proceso que elimina la creatividad, la conciencia crítica, impidiéndole el diálogo.

· Nadie educa a nadie, y nadie se educa a sí mismo. El hombre se educa mediatizado por la sociedad o el mundo.

· Invasión cultural

· Se utiliza el diálogo, a través de la palabra. Reflexión - acción no pueden ir juntos, pero se relacionan.

  • Síntesis cultural

Enfoque de Emilio Durkhein.

Durkhein, ve el fenómeno educativo, solo en su función social y desde esa perspectiva aparece siempre la educación como un fenómeno social y como consecuencia de ello, el proceso educativo, el cual se transforma en un proceso de adaptación metódica a la sociedad. Para Durkhein la educación es un conjunto de prácticas, de maneras de proceder, de costumbres, que constituyen hechos definidos, siendo su realidad similar a la de los hechos sociales. La pedagogía sin embargo es la reflexión aplicada, lo mas metódica posible a lo concierne a la educación, para regular su desarrollo.

      1. Diferencias entre pedagogía y educación, según Durkheim

Pedagogía

Educación

  • Es reflexión sobre la práctica de la educación.

· Es la acción ejercida sobre los educandos por los padres y educadores.

· Consiste en teorías. Estas teorías consisten en formas de concebir la educación.

· Consiste en actos, en maneras de llevar a cabo la educación.

· Estriba en una determinada forma de pensar respecto a los elementos de la educación.

· Las prácticas educacionales no son hechos aislados, sino que, por una misma sociedad, están ligados en un mismo sistema cuyas partes concurren hacia un mismo fin; y este es el sistema de educación propio de ese país y de esa época.

jueves, 23 de abril de 2009

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÒN EDUCATIVA

Buenas noches estimados profesores, la presente es para recordarles que para el domingo 26 de Abril del 2009, en mesas de trabajo y plenaria, se estarà dando cumplimiento a lo pautado en la planificaciòn de Administraciòn y Evaluación de la asignatura.

- Al igual les recuerdo que deben llevar distintivo con sus nombres legibles.

Actividades:

1.- Tecnica: - Mesa de trabajo: 5%

a.- Arqueo de fuentes y lecturas asignadas entre otras:

b.- Mapa conceptual que permita relacionar la concepciòn de la ciencia, objeto, funciones y metodos.

c.- Elaborar esquema sobre: caracteristicas de la Ciencias Sociales.

Evaluaciòn grupal: hacer entrega por escrito de mapa conceptual y esquema de caracteristicas de la ciencia

2.- Tecnica: Plenaria: 5%

a.- Definiciòn de Investigaciòn Educativa - Investigaciòn Pedagògica

b.- Concepciòn de paradigma en el contexto Educativo: Positivismo - Interpretativo- critico y emergente

Evaluaciòn Individual: Participaciones

3.- Tecnica: Aula virtual:entradas y comentarios en el blog : 2.5%
Nota apreciativa: - Responsabilidad 2.5%
- Asistencia


Nota: En las siguientes direcciones encontraran las lecturas correspondientes a la actividad virtual:

(http://introduccinalainvestigacin.blogspot.com). Y http://introduccinalainvestigacin.blogspot.com


¿Por què la Filosofìa?

Las ciencias Sociales Tienen algo de filosofía.

Tomado del libro Buscar la filosofías en las Ciencias Sociales por Mario Bunge

En efecto, esta afirmaciòn que reseña el autor, tiene su fundamentaciòn teórica, en el periodo romántico según expone el autor, para entonces había distinción. Pero en la realidad, la filosofía y la ciencia comparten conceptos, principios e incluso problemas generales. De acuerdo a ello Mario Bunge (1999: 13), ejemplifica al azar y considera algunos enunciados, observando solo los conceptos que lo constituyen, Sostiene que:

-. Que todas las sociedades son sistemas concretos compuestos por seres vivos, no solo meras conglomeraciones con creencias, valores y normas.

-.Algunos sistemas sociales como la familia y los círculos de amigos son naturales, mientras que las empresa y las escuelas son artificiales.

Todos los sistemas sociales se localizan en un espacio y evolucionan con el tiempo.

El medio y la estructura interactúan: no existe acción individual dentro de un vacío institucional, ni tampoco existe estructura social sin un comportamiento social individual.

Todo tipo de sociedad se caracteriza por, entre otros, su propio sistema de valores y sistema de normas morales y jurídica.

La sociedad puede y de hecho debe estudiarse de manera científica, aunque no como si fuera un objeto de la naturaleza, porque es en gran medida artificial, por que las personas tienen pensamientos y sentimientos.

Los descubrimientos del estudio científico de la sociedad son objetos de conocimiento comprobable acerca de los sistemas, mas que especulaciones acerca del comportamiento individual.

La descripción es innecesaria pero insuficiente, debe intentar explicar los datos, y cuando sea posible predecirlos.

Las hipótesis programáticas de la forma "la variable dependen y dependen de la variable x, así como las correlaciones estadísticas, son necesarias pero insuficientes, se debe esforzar por concebir mecanismos, causales, probalisticos y mixtos.

Algunos de los modelos de elecciòn racional incluyen conceptos vagos de utilidad y racionalidad y todos incluyen hipòtesis controvertibles de la maximizaciòn del comportamiento.

En tal sentido identifica los componentes filosòficos anteriores, enlistados. Los conceptos universales "todo" y "algunos" asi como el de "y", el de "o" los estudia la lògica, asì tambien el concepto "son". Y la lògica forman parte de la filosofìa como de las matemàticas. Los conceptos, "acerca de" ( o se refiere a y "vago" ) ( o inexacto") pertenecen a la semantica, vecina de la lògica. Los conceptos de materia, proceso, naturaleza, tiempo espacio, historia sociedad, y artefacto son muy enerales nos son propiedad exclusiva de la ciencia particular y su anàlisis y sitematizaciòn estàn a cargo de la ontologìa (o metafisica),una de las ramas mas antiguas de la filosofìa. Los conceptos de conocimiento, ciencia, modelo y constratabilidad pertenecen a la gnoseologia (teorìa del conocimiento), otra rama de la filosofìa. ( Tanto la palabra racionalidad como la palabra utilidad designa diferentes conceptos, algunos de los cuales son filosòficos). Finalmente, los conceptos valor y norma se estudian en la teoria del valor y la filosofìa moral. Asi pues, el autor ha mostrado que la filosofìa y la ciencia en particular las ciencias sociales comparten algunos conceptos.


miércoles, 22 de abril de 2009

Resumen: Buscar la filosofìa en las Ciencias Sociales

Resumen del Libro: Buscar la Filosofía en las Ciencias Sociales Autor: Mario Bunge

Autora del Resumen: Omaira Contreras de C.(Msc)

Introducción:

El libro fue escrito para los científicos sociales que tiene curiosidad por conocer la filosofía, y para los filósofos interesados en los estudios sociales. El autor en referencia demuestra que los estudios científicos o literarios, están plegados de conceptos filosóficos, tales como los de hecho, sistema, proceso, teoría, prueba y verdad, al igual contiene o presupone algunos supuestos filosóficos, que a mi entender son interrogantes como se formula a continuación ¿Son las sociedades o no mero conglomerados de individuos, donde las personas pueden o no decidir y actuar racionalmente y los hechos sociales pueden o no estudiarse científicamente?.

En esta obra se deja ver como la mayoría de estudios de la sociedad, se detienen para examinar las ideas filosóficas que adoptan . Cuando lo hacen, caen en filosofías que no corresponden a la práctica de la investigación contemporánea en las ciencias sociales. De acuerdo a ello la mayoría de los filósofos según expone el autor, cuando han puesto su atención en la filosofía incluida en las ciencias sociales o tratan sobre ella, han sostenido alguna de las tres tesis siguientes o todas: 1ª. Que existe una división clara entre las ciencias sociales y las ciencias naturales, no habiendo una ciencia intermedia o socionatural; que la ciencia y la filosofía están separadas y por ello no pueden aprender una de la otra; que la filosofía de las Ciencias Sociales es la misma que la de las naturales o por el contrario que las dos son totalmente diferentes, en efecto Bunge demuestra en el libro que estas tres opiniones entre otras son falsas.

Por otra parte examina algunas de las ideas filosóficas claves inherentes a las ciencias sociales y a las socio naturales, así como algunas de los problemas filosóficos actuales a que esta ciencia ha dado lugar, asimismo deja en claro los conceptos ontológicos de suceso y causalidad, los conceptos semánticos de significado y verdad, las ideas epistemológicas de hipótesis e indicador, las nociones axiológicas de valor y utilidad, y los conceptos éticos de los justo y el deber. También se ocupa de las controversias clásicas como las de individualismo versus holismo, idealismo versus materialismo, subjetivismo versus realismo, racionalismo versus empirismo, explicación versus comprensión, y ciencias nomotéticas versus ciencias ideografícas.

Aunado a lo expuesto el autor reseña el objetivo fundamental que los llevó a escribir el libro, incluyendo el placer de hacerlo, al igual trae consigo el pensamiento a cerca de estos problemas como también el deseo de contribuir a los científicos sociales, que algunas veces se encuentran confundidos en su trabajo empírico en las dificultades lógicas y filosóficas, llamadas por Einstein acrobacias intelectuales.

En tal sentido el autor en referencia, cree que el deber de los filósofos es tratar de resolver problemas conceptuales difíciles e interesantes, cuyas soluciones pueden ser de utilidad para otros pensadores, para hombres y mujeres de acción de todo tipo. Particularmente cree que el filòsofo de las ciencias sociales tiene el deber de liducidar los conceptos filosóficos claves, los problemas, supuestos tanto oculto como los explícitos y los descubrimientos sociales de su época. Para ello sostiene, que deben familiarizarse con la literatura contemporánea de las ciencias sociales, es decir que se incluya en la investigación social porque ninguna cantidad de lectura reemplaza la experiencia directa de la investigación

miércoles, 15 de abril de 2009

Caracteristicas de la Ciencia

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

.-La ciencia es fáctica. La ciencia intenta describir los hechos tales como son, (independientemente de su valor emocional o comercial). La ciencia no poetiza los hechos ni los vende, si bien sus hazañas son una fuente de poesía y de negocios. En todos los campos, la ciencia empieza estableciendo los hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión prevaleciente, y sensibilidad a la novedad.

Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente “datos empíricos”; se obtienen con ayuda de teorías y son a su vez la materia prima de la elaboración teórica.

.-La ciencia trasciende los hechos. El conocimiento científico trasciende los hechos; es decir, descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. El sentido común parte de los hechos y se atiene a ellos: a menudo se atiene al hecho aislado, sin ir muy lejos en el trabajo de correlacionarlo con otros o de explicarlo. En cambio la investigación científica no se limita a los hechos observados. Los científicos exprimen la realidad a fin de ir más allá de las apariencias; rechazan el grueso de los hechos percibidos, por se un montón de accidentes, seleccionan los que consideran que son relevantes, controlan hechos y, en lo posible, los reproducen.

No son los hechos por sí mismos sino su elaboración teórica y la comparación de las consecuencias de las teorías con los datos observacionales, la principal fuente del descubrimiento de nuevos hechos.

.-La ciencia es analítica. La investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos. La investigación científica trata de entender toda situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad, y las interconexiones que explican su integración.

Los problemas de la ciencia son parciales y así son también, por consiguiente, sus soluciones. Pero más aún: al comienzo los problemas son estrechos o es preciso estrecharlos. Pero, a medida que la investigación avanza, su alcance se amplía. Los resultados de la ciencia son generales, tanto en el sentido de que se refieren a clase de objetos, como en que están o tienden a ser incorporados en síntesis conceptuales llamadas teorías. El análisis de los problemas es una herramienta para construir síntesis teóricas.

La investigación comienza decomponiendo sus objetos a fin de descubrir el ‘mecanismo’ interno responsable de los fenómenos observados. Pero el desmontaje del ‘mecanismo’ no se detiene cuando se ha investigado la naturaleza de sus partes; el próximo paso es el examen de la interdependencia de las partes, y la etapa final es la tentativa de reconstruir el todo en términos de sus partes interconectadas.

El análisis no acarrea el descuido de la totalidad, sino que trata de descubrir cómo emergen, subsisten y se desintegran los todos. La ciencia no ignora la síntesis; lo que rechaza es la pretensión irracional de que las síntesis pueden ser aprehendidas por una intuición especial, sin previo análisis.

.-La ciencia es especializada. Una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. No obstante la unidad del método científico, su aplicación depende, en gran medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia. Es importante notar que la especialización no impide la formación de campos interdisciplinarios tales como la biofísica, la bioquímica, la psicofísiología, la psicología social, la teoría de la información, la cibernética, etc.

La ciencia es clara y precisa. El conocimiento científico es claro y preciso porque sus problemas son distintos y sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, usualmente es vago e inexacto. En la vida diaria nos preocupamos poco por dar definiciones precisas, descripciones exactas o mediciones afinadas. La ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de manera confusa. Los problemas se formulan de manera clara y precisa. A menudo lo más difícil es distinguir cuáles son los pr

.-La ciencia es comunicable. El conocimiento científico no es privado sino público y expresable. El lenguaje científico comunica información a quienquiera que haya sido adiestrado para entenderlo. La comunicabilidad es posible gracias a la precisión; y es a su vez una condición necesaria para la verificación de los datos empíricos y de las hipótesis científicas. La comunicación de los resultados de la ciencia no sólo perfecciona la educación general sino que también multiplica las posibilidades de su confirmación o refutación.

.-La ciencia es empírica. El conocimiento científico debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos el científico inventa conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido (las hipótesis de investigación). Sus suposiciones pueden ser cautas o audaces, simples o complejas; en todo caso, deben ser puestas a prueba. El test de la hipótesis fáctica es empírico, esto es, observacional o experimental.

La ciencia fáctica es empírica en el sentido de que la comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia.

.- La ciencia es metódica: No es errática sino planeada. Los investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo. Sin embargo el planteamiento de la investigación no excluye el azar, sino que lo aprovecha y está preparada para la novedad inesperada. Más aún, a veces el investigador produce el azar deliberadamente. Por ejemplo, para asegurar la uniformidad de una muestra, y para impedir una preferencia inconsciente en la elección de sus miembros, a menudo se emplea la técnica de muestreo al azar. La selección de los individuos que han de formar parte de ciertos grupos se deja libre a una moneda o a algún otro dispositivo. De esta manera el investigador pone el azar al servicio del orden.

El conocimiento científico no es un agregado de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. Todo sistema de ideas, caracterizado por cierto conjunto básico de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de hechos, es una teoría. Todo capítulo de una ciencia especial contiene teorías o sistemas de ideas que están relacionadas lógicamente entre sí. Esta conexión entre las ideas puede calificarse de orgánica (o sistemática), en el sentido de que la sustitución de cualquiera de las hipótesis básicas produce un cambio radical en la teoría o grupo de teorías.

El fundamento de una teoría dada no es un conjunto de hechos, sino un conjunto de principios, o hipótesis con cierto grado de generalidad. Las conclusiones (teoremas) pueden extraerse de los principios, sea en forma natural o con ayuda de técnicas especiales que involucran operaciones matemáticas.

La revoluciones científicas no son descubrimientos de nuevos hechos aislados, ni son perfeccionamientos en la exactitud de las observaciones, sino que consisten en la sustitución de hipótesis de gran alcance (principios) por nuevos axiomas, y en el reemplazo de teorías enteras por otros sistemas teóricos. Sin embargo, tales revoluciones son provocadas por el des

.-La ciencia es general: El conocimiento científico es general porque ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. Los hechos aislados cuando se manipulan se convierten en piezas de estructuras teóricas. El científico se ocupa del hecho singular en la medida en que este es miembro de una clase o caso de una ley; más aun, presupone que todo hecho es clasificable y legal. Por ejemplo, al químico no le interesa esta o aquella hoguera, sino el proceso de la combustión en general; trata de descubrir lo que comparten todos los singulares. El científico intenta exponer los universales que se esconden en el seno de los propios singulares.

.-La ciencia es legal. El conocimiento científico es legal porque busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas “leyes naturales” o “leyes sociales”. En la medida en que la ciencia es legal, es esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas. Las leyes se organizan en una estructura de niveles. Por ejemplo, las leyes de la física proveen la base de las leyes de las combinaciones químicas; las leyes de la fisiología explican ciertos fenómenos psíquicos; y las leyes de la economía pertenecen a los fundamentos de la sociología. Las leyes se encuentran poniendo a prueba hipótesis; los enunciados de las leyes no son, sino hipótesis confirmadas.

.-La ciencia es explicativa: La ciencia intenta explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas; además de inquirir cómo son las cosas, procuran responder por qué; por qué ocurren los hechos como ocurren y no de otra manera. La historia de la ciencia enseña que las explicaciones científicas se corrigen o descartan sin cesar, pero no obra como Penélope, sino que emplea la tela tejida ayer.

.- La ciencia es predictiva. La ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. La predicción es una manera eficaz de poner a prueba las hipótesis; pero también es la clave del control o de la modificación del curso de los acontecimientos. La predicción científica, en contraste con la profecía, se funda en leyes y en informaciones específicas fidedignas, relativas al estado de cosas. Ejemplo de predicción científica: ocurrirá E siempre que suceda C. E y C designan clases de sucesos que se encuentran relacionados. En términos metodológico diríamos que existe correlación causal entre estas dos variables.

.- La ciencia es abierta. La ciencia no reconoce barreras que limiten el conocimiento. Las nociones acerca de nuestro medio natural o social, o acerca del yo, no son finales, están todas en movimiento, todas son falibles. Siempre es concebible que pueda surgir una nueva situación (nuevas informaciones o nuevos trabajos teóricos) en que nuestras ideas resulten inadecuadas en algún sentido. La ciencia carece de axiomas evidentes; incluso los principios más generales y seguros son postulados que pueden corregirse o reemplazarse.

Objetivos de la Ciencia

De acuerdo a diversas opiniones, existen tendencias sobre el objetivo de la ciencia. Para algunos, el objetivo es contribuir al conocimiento teórico, en cambio para Kerling, citado por la UPEL , el objetivo fundamental es la teoría, es decir, dar expoliación de los fenómenos naturales, al igual otros autores, presentan la formulación de hipótesis, definir términos, relacionar fenómenos, explicar la realidad, establecer leyes y generalizar, englobando asì la metodología científica clásica dentro de la corriente del positivismo, según esta concepción la ciencia es nomotetica, es decir dirigida al establecimiento de leyes generales y son utilizados principalmente por los métodos cuantitativos.

En tal sentido las funciones principales en esta línea de las funciones de la ciencia son: Describir los fenómenos, conocimiento claro de sus elementos y de su funcionamiento. Explicar, o indicar el por qué de un comportamiento, lo cual permitirá generalizar y buscar las relaciones entre fenómenos. Controlar las condiciones de producción del fenómeno para regular su aparición. Y predecir o indicar bajo que condiciones se producirán acontecimientos futuros con cierto grado de probabilidad. Bajo otra concepción se encuentra las corrientes gimnásticas, quienes dan relevancia a la metodología cualitativa para la comprensiòn y profundidad de los hechos observables. En esta línea de pensamiento se encuentran: la investigación acción, que sostienen que la punciones de las ciencias se pueden resumir en "comprender para transformar. De allí que la importancia de la ciencia es contribuir al cambio y a la mejora de las condiciones de vida.

En tal sentido la concepción opuesta al positivismo es que la ciencia puede ser ideográfica, es decir, basada en lo particular e individual y sin pretender llegar al establecimiento de leyes generales ( ciencia nomotetica), para ello se utiliza los métodos cualitativos.

Actividad virtual

Estimados profesores, una vez realizada la lectura, deje su comentario si es posible amplie los objetivos de la ciencias.


jueves, 2 de abril de 2009

Construcciòn Històrica de las Ciencias Sociales

Inmmanuel wallerstein presenta una reseña interesante sobre las diversas definiciònes generadas en las ciencias sociales desde su nacimiento; el autor sostiene que en principio era clara su distinciòn con respecto a las ciencias naturales, pero el desarrollo acadèmico por un lado, las humanidades y la crecientes implicaciones sociales de las disciplinas inherentes a su naturaleza, vinieron a hacer una imperiosa reflexiòn sobre la estructuraciòn de las mismas.

En tal sentido presenta reflexiones sobre las ciencias sociales y el papel que desempeñan en las distintas disciplinas, como en la relaciòn de todas ellas con las humanidades y las ciencias sociales, donde las grandes realizaciones e inteletuales de los ùltimos treinta o cuarenta años que condujeron el moderno estudio de la vida y la ciencia de la complejidad, implicò abrir espacios hacia un nuevo modo de comprender y significar el objeto y sujeto, implica ademas asumir una cosmovisiòn amplia de los hechos sociales. Para finales de la decada 1950: la complejidad la contextualizaciòn la universalizaciòn tuvieron gran influencia en la pràctica de los cientìficos sociales, evidenciados a continuaciòn.

La ciencias sociales son heredadas de la sabiduria oral transmitida a travès de las edades, las cuales en algun momento llegaron a ser escritas, pero distante porque no reconoce que la ciencia social se definio conscientemente asi misma como la busqueda de verdades que fuera mas alla de esa sabiduria recibida. La ciencia social segùn expone el autor "es una empresa del mundo moderno y sus raìces se encuentran en el intento de desarrollado desde el siglo XVI , el cual es inseparable de la construcciòn del nuevo mundo moderno, por ser un conocimiento secular sistemàtico de la realidad y de acuerdo a su validaciòn empirica. De allì el nombre que adopto scientia (ciencia) que significaba simplemente conocimiento.

La visiòn clasica de la ciencia, predominante desde hace varios siglos, fue constituida, sobre dos premisas: modelo newtoniano donde el pasado y el futuro simetricamente era visto teològicamente, al igual que Dios se podia alcanzar certezas por lo tanto no se tenia la necesidad de distinguir el pasado y el futuro por la creencia de que todo coexiste en un presente eterno. la otra premisa era la del dualismo cartesiano, suponian que existe distinciòn fundamental entre la naturaleza y los humanos, entre la materia y la mente, entre el mundo fìsico y el mundo social/espiritual.

De este modo se ve como la ciencia, en el tiempo ha tenido sus distinciones, entre estas la ciencia pasa a ser definida como la busqueda de las leyes naturales universales que se mantenian en todo tiempo y espacio, Para el comienzo del siglo XIX , la ciencia fue consagrada por la linguistica, dandole el tèrmino de "ciencia" sin el adjetivo calificativo, pasò a ser identificada como ciencia natural, en la que adquiriò una legitimidad socio-intelectual.


Actividad:

Estimado profesor, deja su comentario, haciendo clic al final de la pag. ( comentario )